Fiabilidad y validez de la escala servqual aplicada para medir la satisfacción de los estudiantes del Instituto Superior “Tecnológico Arzobispo Loayza”. Sede Central Lima 2015.

Descripción del Articulo

Para cumplir con las nuevas demandas, las instituciones educativas deben ofrecer servicios de calidad y cumplir con las expectativas de sus estudiantes. Por lo que están obligadas a responder al compromiso, exigencia y responsabilidad que la Ley General de Educación plantea. Por ello, resulta import...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arce Santos, Nilse Yasmin, Guevara Montenegro, Shirley Stephanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:calidad de servicio
Satisfación del cliente
Calidad Educativa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:Para cumplir con las nuevas demandas, las instituciones educativas deben ofrecer servicios de calidad y cumplir con las expectativas de sus estudiantes. Por lo que están obligadas a responder al compromiso, exigencia y responsabilidad que la Ley General de Educación plantea. Por ello, resulta importante conocer la opinión de los estudiantes y determinar si están satisfechos con la calidad del servicio educativo que se les brinda. La presente investigación se desarrolla en el Instituto Superior Tecnológico Arzobispo Loayza, tuvo como objetivo general determinar la fiabilidad y validez de la escala servqual aplicada para medir la satisfacción de los estudiantes. El diseño utilizado fue de tipo descriptivo simple de corte transversal y se aplicó a una muestra aleatoria de 239 estudiantes del III al VI ciclo de las cuatro especialidades del instituto. El instrumento utilizado fue la escala Servqual para medir el nivel de satisfacción a partir de las percepciones y expectativas. Para la fiabilidad, se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach, (0,898) percepciones y (0,928) expectativas, indicando niveles aceptables. Las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y la Esfericidad de Bartlett determinaron que es factible realizar el Análisis Factorial. Se utilizó el método de análisis de componentes principales con rotación Varimax, resultando 5 factores para percepciones y expectativas. Además, se determinó que el 99.2% de los estudiantes mostraron un nivel de insatisfacción, acorde con el Índice de Calidad del Servicio (-1.30); y en el análisis de las cinco dimensiones, en su mayoría están insatisfechos, siendo Tangibilidad, la dimensión que presenta la mayor insatisfacción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).