Equipamiento regional de salud mental MINSA: centro comunitario de rehabilitación e integración social de adultos con trastornos mentales en la región Lambayeque
Descripción del Articulo
En nuestra ciudad, los centros de salud mental que existen son retraídos y cerrados, sin integración con la comunidad, en algunos casos son infraestructuras adaptadas para este uso, cosa que no es muy recomendable. La presente tesis propone un “Centro comunitario de rehabilitación e integración soci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10171 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10171 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Integración social Transtornos mentales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En nuestra ciudad, los centros de salud mental que existen son retraídos y cerrados, sin integración con la comunidad, en algunos casos son infraestructuras adaptadas para este uso, cosa que no es muy recomendable. La presente tesis propone un “Centro comunitario de rehabilitación e integración social para adultos con trastornos mentales” adaptable y capaz de relacionarse con la comunidad en áreas y actividades de interés público tanto fuera como dentro de la edificación. Así mismo contempla la interdependencia entre una buena arquitectura y la salud mental integral. Se desarrollan análisis de la evolución tanto del concepto de la salud mental y sus trastornos, como de la infraestructura de los centros mentales/psiquiátricos y los cuidados que amerita el paciente. Se propone una línea de pensamiento, a la que sigue la investigación de la “Arquitectura para la salud mental” como respuesta a los problemas de salud mental que surge hoy en día. Se desarrolla un análisis de la salud mental en la región para ver la realidad regional, a la cual nos estamos enfrentando, para así se vea justificado el proyecto además de categorizar el “Centro comunitario de rehabilitación e integración social para adultos con trastornos mentales” y este pueda ofrecer sus servicios sin ningún inconveniente por cobertura ni falta de infraestructura. Se analizó diversos centros de salud mental, a nivel internacional, nacional y regional, dentro un proceso organizado que faculte evaluar el compromiso urbano, funcionalidad, complejidad y características del espacio de salud mental desde una pequeña a una gran escala. Por último se desarrolló la propuesta arquitectónica producto del estudio realizado y el análisis poblacional y de infraestructura actual respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).