Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue evaluar el clima organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones para detectar los factores y variables prevalecientes en el clima organizacional. El clima organizacional mide el tipo de relación existente entre la empresa y sus colaboradores, factor importantís...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chung Ramírez, Santiago
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5702
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos humanos
Estrategia laboral
Motivación laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UPRG_0c0226b316a2e6928b62c59e044a35da
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5702
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
spelling Becerra Santa Cruz, José HumbertoChung Ramírez, Santiago2019-11-07T16:36:12Z2019-11-07T16:36:12Z2017-10-30https://hdl.handle.net/20.500.12893/5702El propósito de este estudio fue evaluar el clima organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones para detectar los factores y variables prevalecientes en el clima organizacional. El clima organizacional mide el tipo de relación existente entre la empresa y sus colaboradores, factor importantísimo cuando queremos una empresa competitiva, ya que es el único elemento que puede diseñar estrategias, tácticas y operaciones que marcan el rumbo de la empresa, es decir que su talento puede decidir el futuro de la empresa. El presente trabajo se utilizó la teoría Rensis Likert aplicado al campo organizacional, utilizando un cuestionario de 22 preguntas que agrupan factores como: Liderazgo, motivación, comunicación, toma de decisiones, fijación de objetivos y control. Este método fue ampliamente utilizado por el propio Likert y validada sus resultados siendo muy confiable sus resultados. El cuestionario se utilizó en el 88% del personal de gerencia, 90% de mandos medios y 72% de operarios. Para la tabulación de datos se conformaron dos grupos de análisis, el grupo 1 conformado por la alta gerencia y el grupo 2 conformado por el mando medio y operarios. Nunca se ha realizado un estudio semejante en el Proyecto Especial Olmos Tinajones, por lo tanto sus resultados sirven como un primer diagnóstico del clima organizacional, y a la dirección de la empresa para tomar decisiones en cuanto al recurso humano. En el análisis del estado actual se encontró en forma general que el sistema de administración del PEOT es autoritario benevolente, que es un sistema utilizado desde las décadas de los 50, pero que desde la perspectiva del análisis de fundamentos de Likert ha permitido su supervivencia debido en gran parte por el tipo de empresa (dedicada a estudios, ejecución y mantenimiento de proyectos). En relación al estado esperado la alta gerencia tiene el deseo de mejorar las relaciones laborales y la eficacia, para ello espera que la administración se desarrolle dentro de un sistema participativo consultivo, para lo cual necesitara un gran esfuerzo de toda la institución. En este orden de ideas la presente tesis plantea conclusiones y recomendaciones que ayudaran a la transición hacia un sistema administrativo moderno.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Recursos humanosEstrategia laboralMotivación laboralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestro en Administración con mención en Gerencia EmpresarialUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de PosgradoAdministración con mención en Gerencia Empresarialhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro413067ORIGINALBC-158 CHUNG RAMIREZ.pdfBC-158 CHUNG RAMIREZ.pdfapplication/pdf1826774http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5702/1/BC-158%20CHUNG%20RAMIREZ.pdfdbb5dcc32c6f86ae32bce243486df1caMD51TEXTBC-158 CHUNG RAMIREZ.pdf.txtBC-158 CHUNG RAMIREZ.pdf.txtExtracted texttext/plain211078http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5702/2/BC-158%20CHUNG%20RAMIREZ.pdf.txt5aa28c9eb73c01d0f60ca2e845cd0ea5MD5220.500.12893/5702oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/57022021-08-04 17:12:05.094Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
title Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
spellingShingle Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
Chung Ramírez, Santiago
Recursos humanos
Estrategia laboral
Motivación laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
title_full Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
title_fullStr Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
title_full_unstemmed Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
title_sort Diagnóstico del Clima Organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones Período 2016
author Chung Ramírez, Santiago
author_facet Chung Ramírez, Santiago
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Becerra Santa Cruz, José Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chung Ramírez, Santiago
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos humanos
Estrategia laboral
Motivación laboral
topic Recursos humanos
Estrategia laboral
Motivación laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description El propósito de este estudio fue evaluar el clima organizacional del Proyecto Especial Olmos Tinajones para detectar los factores y variables prevalecientes en el clima organizacional. El clima organizacional mide el tipo de relación existente entre la empresa y sus colaboradores, factor importantísimo cuando queremos una empresa competitiva, ya que es el único elemento que puede diseñar estrategias, tácticas y operaciones que marcan el rumbo de la empresa, es decir que su talento puede decidir el futuro de la empresa. El presente trabajo se utilizó la teoría Rensis Likert aplicado al campo organizacional, utilizando un cuestionario de 22 preguntas que agrupan factores como: Liderazgo, motivación, comunicación, toma de decisiones, fijación de objetivos y control. Este método fue ampliamente utilizado por el propio Likert y validada sus resultados siendo muy confiable sus resultados. El cuestionario se utilizó en el 88% del personal de gerencia, 90% de mandos medios y 72% de operarios. Para la tabulación de datos se conformaron dos grupos de análisis, el grupo 1 conformado por la alta gerencia y el grupo 2 conformado por el mando medio y operarios. Nunca se ha realizado un estudio semejante en el Proyecto Especial Olmos Tinajones, por lo tanto sus resultados sirven como un primer diagnóstico del clima organizacional, y a la dirección de la empresa para tomar decisiones en cuanto al recurso humano. En el análisis del estado actual se encontró en forma general que el sistema de administración del PEOT es autoritario benevolente, que es un sistema utilizado desde las décadas de los 50, pero que desde la perspectiva del análisis de fundamentos de Likert ha permitido su supervivencia debido en gran parte por el tipo de empresa (dedicada a estudios, ejecución y mantenimiento de proyectos). En relación al estado esperado la alta gerencia tiene el deseo de mejorar las relaciones laborales y la eficacia, para ello espera que la administración se desarrolle dentro de un sistema participativo consultivo, para lo cual necesitara un gran esfuerzo de toda la institución. En este orden de ideas la presente tesis plantea conclusiones y recomendaciones que ayudaran a la transición hacia un sistema administrativo moderno.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-07T16:36:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-07T16:36:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/5702
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/5702
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5702/1/BC-158%20CHUNG%20RAMIREZ.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5702/2/BC-158%20CHUNG%20RAMIREZ.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dbb5dcc32c6f86ae32bce243486df1ca
5aa28c9eb73c01d0f60ca2e845cd0ea5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893713170399232
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).