Prácticas de autocuidado en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru, Azapampa – Huancayo. 2018.
Descripción del Articulo
RESUMEN El objetivo del presente estudio fue describir las prácticas de autocuidado en los adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru Azapampa – Huancayo. 2018. El tipo de estudio es descriptiva, aplicada, transversal, cuantitativa, con diseño descriptivo simple, cuya población es de 2001...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/733 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autocuidado Adolescentes Aspecto físico Aspecto social Aspecto psicológico |
Sumario: | RESUMEN El objetivo del presente estudio fue describir las prácticas de autocuidado en los adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru Azapampa – Huancayo. 2018. El tipo de estudio es descriptiva, aplicada, transversal, cuantitativa, con diseño descriptivo simple, cuya población es de 2001 estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Túpac Amaru – 2018, ubicado en Azapampa – Huancayo. La muestra está conformada por 191 escolares calculada con la fórmula para proporciones con poblaciones finitas, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario válido por juicio de expertos, el diseño estadístico permitió la elaboración de la base de datos en el programa estadístico SPSS V-22, se recurrió a la estadística descriptiva con gráficos y tablas de frecuencia mixtas y la hipótesis fue comprobada mediante el análisis de Xi2 para una variable. Los resultados: de manera general, el autocuidado ha sido tipificado como malo el 45.03%, es regular el 34.65% y bueno solo el 20.42%, el 24.1% de los escolares ingieren 8 vasos de agua al día, así mismo el 47.6% refieren que no consumen las tres comidas principales, el 59.2% refieren que si consumen frecuentemente frituras embutidos y golosinas, el 57.6% no realizan actividades físicas permanentes, el 10.5% de los escolares ya han consumido alguna droga como cocaína, marihuana, el 31.9% refieren que consumieron cerveza, vino, ron mezclado con gaseosa, el 26.7% de los escolares tienen una conducta de riesgo sexual ya que mantienen relaciones sexuales sin protección, el 86.4% hablan con personas que no conocen, principalmente refieren que lo hacen mediante las redes sociales, el 74.9% no tienen información sobre sexualidad, el 74.3% resuelven sus problemas y diferencias mediante la violencia física, el 53.4% les gustaría cambiar alguna parte de su cuerpo ya que no les agrada su aspecto personal. PALABRAS CLAVE: Autocuidado, Adolescentes, aspecto físico, social, psicológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).