Incidencia del grafeno en las propiedades físico – mecánicas del concreto F’C = 210 Kg/cm2

Descripción del Articulo

En la presente investigación se planteó como problema general: ¿Cómo incidirá en las propiedades físico - mecánicas del concreto f´c 210 Kg/cm2 el incorporar grafeno?, el objetivo general fue: Evaluar cómo incide en las propiedades físico - mecánicas del concreto f´c 210 Kg/cm2 el incorporar grafeno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Mayta, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5950
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Resistencia a compresión
grafeno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se planteó como problema general: ¿Cómo incidirá en las propiedades físico - mecánicas del concreto f´c 210 Kg/cm2 el incorporar grafeno?, el objetivo general fue: Evaluar cómo incide en las propiedades físico - mecánicas del concreto f´c 210 Kg/cm2 el incorporar grafeno, y la hipótesis general que se contrastará será: Incorporar grafeno al concreto f´c 210 Kg/cm2, mejora las propiedades físico - mecánicas. La dosificación de grafeno que se adicionará será de 0.025%, 0.05 % y 0.075% con respecto al peso del cemento. Con respecto a la metodología empleada, el método de investigación es el científico, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptiva y el diseño es cuasiexperimental. Al respecto de la población de estudio es el conjunto de probetas cilíndricas las cuales serán sometidas a pruebas de resistencia. Asimismo, el grupo de vigas prismáticas que también serán analizadas con dicha prueba. Además, la muestra es de tipo no probabilístico y está conformada por 36 probetas cilíndricas para la prueba de compresión, 24 vigas prismáticas para la prueba de tracción por flexión y 36 probetas cilíndricas para la prueba a tracción por compresión diametral. Finamente se llegó a la conclusión que a los 28 días la resistencia a compresión aumenta significativamente llegando obtener en el grupo 3 un valor promedio de 363 Kg/cm2 que representa el 125% respecto al grupo patrón. Asimismo, la resistencia a tracción por el método radial también aumenta, puesto que, a los 28 días se consiguió una resistencia promedio de 32 Kg/cm2 en el grupo 3, que representa el 114% con respecto al grupo patrón. Además, el módulo de ruptura (resistencia a tracción por flexión) también aumento ya que se obtuvo en el grupo 3 a los 28 días un valor de 37 Kg/cm2 que representa el 148% con respecto al grupo patrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).