Funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Huancavelica-2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la agresividad en adolescentes que cursaban estudios en una institución educativa de la región de Huancavelica durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un nivel relacional y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello Muñoz, Lourdes Karina, Vera Torres, Jimena del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionabilidad familiar
Agresividad y adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la agresividad en adolescentes que cursaban estudios en una institución educativa de la región de Huancavelica durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un nivel relacional y un diseño no experimental de tipo transversal. El campo muestral estuvo conformado en 235 participantes seleccionados de una población total de 599 alumnos, que oscilaron entre los 12 y los 17 años. Para el suministro de información se utilizaron dos instrumentos clave: el Cuestionario de Funcionalidad Familiar (FACES III) y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (CAPI-A), el cual fue diseñado a partir de la escala de Buss y Perry y presentó un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,89. Los hallazgos evidenciaron que no se presenta una relación de gran significancia o directa entre la funcionalidad familiar y los niveles de agresividad en los adolescentes analizados. Esto indica que ambas variables tienden a desarrollarse de manera personal, ya que estos no se relacionan ni predicen los niveles de agresividad observados. El análisis estadístico arrojó un p-valor de 0,971, el cual supera el nivel de significancia predefinido (α = 0,05), lo que llevó a aceptar la hipótesis nula. En consecuencia, se concluye que no se presentó una clara evidencia estadística que sustente una relación de carácter significativa en estas dos variables. Finalmente, se sugiere la Escuela Profesional de Psicología difunda los resultados obtenidos con la finalidad de proporcionar esta información a investigadores y especialistas interesados en profundizar en esta temática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).