Autocontrol y autoeficacia en estudiantes del quinto año de secundaria de una Institución Educativa Pública - Huancayo 2024

Descripción del Articulo

La interacción entre el autocontrol emocional y la autoeficacia en adolescentes, es considerada una problemática de gran relevancia, ya que el desarrollo del autocontrol emocional se ha identificado como un factor crucial en la toma de decisiones, e identificar la existencia de una asociación direct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayme Vila, Joe Bryant, Quispe Artica, Patricia Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9358
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retraso de recompensa
Retroalimentación personal
Autocontrol procesal
Autocontrol criterial
Magnitud
Fuerza
Generalidad
Autocontrol y autoeficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La interacción entre el autocontrol emocional y la autoeficacia en adolescentes, es considerada una problemática de gran relevancia, ya que el desarrollo del autocontrol emocional se ha identificado como un factor crucial en la toma de decisiones, e identificar la existencia de una asociación directamente en el potenciamiento de los niveles de autoeficacia. Objetivo: Determinar la relación entre el autocontrol y la autoeficacia en estudiantes del quinto año de secundaria de una Institución Educativa Pública – Huancayo 2024. Metodología: La investigación es de tipo pura o básica, nivel correlacional y un diseño no experimental trasversal, se aplicó el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA) Capafóns y Silva (2011) y la Escala de Autoeficacia General (AEG) Jerusalem y Shwarzer (1979) en una muestra de 140 estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas. Resultados: El 2.1% tuvo de estudiantes tuvieron un autocontrol bajo, el 48.6% medio y un 49.3% alto; en relación a la autoeficacia, un 49.3% tuvieron un nivel medio y un 47.1% un nivel alto. Esto, se demostró a través de un análisis estadístico, aplicando la prueba estadística Rho de Spearman, con un valor de 0.484; además de un p-valor=0.00 (0.000 < 0.05). Conclusión: Existe una relación directa y moderada entre el autocontrol y la autoeficacia en estudiantes del quinto año de secundaria. Recomendación: A los padres y docentes, pedir apoyo del servicio psicopedagógico de la institución para reforzar las estrategias de autocontrol y autoeficacia de manera efectiva y lograr así una mejor educación en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).