Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional titulado: “SINDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN UN PACIENTE JOVEN DE SEXO FEMENINO, HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE, 2020”, realizado en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, tuvo como objetivo: Describir el comportamiento del pacient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balbin Camacllanqui, Ever
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos
Patología
Patogénesis
Complicaciones obstétricas
Pruebas de laboratorio
Diagnostico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UPLA_9d164deb35805c4bf74e38adb521fe66
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6397
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
title Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
spellingShingle Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
Balbin Camacllanqui, Ever
Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos
Patología
Patogénesis
Complicaciones obstétricas
Pruebas de laboratorio
Diagnostico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
title_full Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
title_fullStr Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
title_full_unstemmed Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
title_sort Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
author Balbin Camacllanqui, Ever
author_facet Balbin Camacllanqui, Ever
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montes Hijar, Efrain Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Balbin Camacllanqui, Ever
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos
Patología
Patogénesis
Complicaciones obstétricas
Pruebas de laboratorio
Diagnostico
topic Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos
Patología
Patogénesis
Complicaciones obstétricas
Pruebas de laboratorio
Diagnostico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description El presente trabajo de suficiencia profesional titulado: “SINDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN UN PACIENTE JOVEN DE SEXO FEMENINO, HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE, 2020”, realizado en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, tuvo como objetivo: Describir el comportamiento del paciente y establecer los exámenes de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos en el manejo durante la estancia hospitalaria y el tratamiento integral hasta el alta hospitalaria en el estudio de caso clínico, tuvo como caso Paciente mujer 36 años de edad ingresa al Hospital “Ramiro Priale Priale” en el servicio de emergencia. Puérpera de 17 días, cesárea por síndrome de HELLP el 28/12/19, RN vivo. (referida de rio negro por preclamsia – embarazo de 24 semanas ingresa a SOP, cesárea por preclamsia más histerectomía por atonía uterina hospitalizado en el servicio de OBS), se le realizo todos los examen y pruebas sobre anticuerpos antifosfolípidos, al final de dichas pruebas se llego a un diagnóstico se pudo definir que los múltiples hallazgos en los exámenes realizados que se pueden encontrar, los múltiples factores que implican el desarrollo del síndrome antifosfolipídico. Para este caso particularmente los diversos exámenes de laboratorio, tomografía fueron las áreas claves para el diagnóstico y dar unos óptimos resultados para la confirmación del caso clínico. No obstante, se puede ver una clara especificación del comportamiento de los componentes de la sangre en el proceso histórico de la paciente. Desde la visión de los niveles de Hto y Hb, es decir de la cuenta de eritrocitos estables, pasando por los altos niveles de leucocitos detallados en el día 19, viéndose una degradación paulatina de las plaquetas desde el día 1 y con una tendencia claramente establecida hasta el día del fallecimiento. Dentro de aspectos importantes dentro de fenómenos atípicos se puede notar los niveles altísimos de fosfatasa alcalina y de la misma manera, niveles persistentes de urea, creatinina y también de los niveles del TGO. Estos indicadores implican una afectación en el hígado en el proceso que se tuvo, se llegó a las siguientes conclusiones. Con los resultados obtenidos del área de laboratorio y tomografía se llegó al diagnóstico del Síndrome Antifosfolipídico Primario, que fue la causa que desencadenó el evento cerebrovascular isquémico y la trombosis de miembros superiores. A través de la monitorización constante de los anticuerpos antifosfolípidos y anticardiolipinas, se pudo establecer una correlación con la progresión del síndrome antifosfolípido. La evaluación del comportamiento de los leucocitos a lo largo del tiempo reveló un patrón asociado con las fases inflamatorias de la enfermedad. Al analizar las tendencias en los niveles de hemoglobina y hematocrito, se evidenció un cuadro de anemia crónica y severa.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-22T20:55:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-22T20:55:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/6397
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/6397
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
Universidad Peruana Los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/5/T037_45647129_TSP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/2/R10_45647129_TUR.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/3/R08_45647129_FAP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/4/license.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/6/T037_45647129_TSP.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/8/R10_45647129_TUR.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/10/R08_45647129_FAP.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/7/T037_45647129_TSP.pdf.jpg
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/9/R10_45647129_TUR.pdf.jpg
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/11/R08_45647129_FAP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e58adf3668bb139358d4ba00f766537
3150f050f0db36b77c1a5aa45006200c
c1ebd34b778c06d88018a78cea25c1e1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cd281c20bcc9b829671b28bc7b92a4f7
8f9fd61ad32fee01e77e66037de2e903
f5dd1ebadf742a9cd290654f7fcb4e55
867f5250f194b65168ccea0cd86736d2
417a9913c381349a8a32b044f1f46e0c
b2b26f2f05a2fad1e41d956699306360
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341394926206976
spelling Montes Hijar, Efrain PabloBalbin Camacllanqui, Ever2023-11-22T20:55:57Z2023-11-22T20:55:57Z2023-10-19https://hdl.handle.net/20.500.12848/6397El presente trabajo de suficiencia profesional titulado: “SINDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN UN PACIENTE JOVEN DE SEXO FEMENINO, HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE, 2020”, realizado en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, tuvo como objetivo: Describir el comportamiento del paciente y establecer los exámenes de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos en el manejo durante la estancia hospitalaria y el tratamiento integral hasta el alta hospitalaria en el estudio de caso clínico, tuvo como caso Paciente mujer 36 años de edad ingresa al Hospital “Ramiro Priale Priale” en el servicio de emergencia. Puérpera de 17 días, cesárea por síndrome de HELLP el 28/12/19, RN vivo. (referida de rio negro por preclamsia – embarazo de 24 semanas ingresa a SOP, cesárea por preclamsia más histerectomía por atonía uterina hospitalizado en el servicio de OBS), se le realizo todos los examen y pruebas sobre anticuerpos antifosfolípidos, al final de dichas pruebas se llego a un diagnóstico se pudo definir que los múltiples hallazgos en los exámenes realizados que se pueden encontrar, los múltiples factores que implican el desarrollo del síndrome antifosfolipídico. Para este caso particularmente los diversos exámenes de laboratorio, tomografía fueron las áreas claves para el diagnóstico y dar unos óptimos resultados para la confirmación del caso clínico. No obstante, se puede ver una clara especificación del comportamiento de los componentes de la sangre en el proceso histórico de la paciente. Desde la visión de los niveles de Hto y Hb, es decir de la cuenta de eritrocitos estables, pasando por los altos niveles de leucocitos detallados en el día 19, viéndose una degradación paulatina de las plaquetas desde el día 1 y con una tendencia claramente establecida hasta el día del fallecimiento. Dentro de aspectos importantes dentro de fenómenos atípicos se puede notar los niveles altísimos de fosfatasa alcalina y de la misma manera, niveles persistentes de urea, creatinina y también de los niveles del TGO. Estos indicadores implican una afectación en el hígado en el proceso que se tuvo, se llegó a las siguientes conclusiones. Con los resultados obtenidos del área de laboratorio y tomografía se llegó al diagnóstico del Síndrome Antifosfolipídico Primario, que fue la causa que desencadenó el evento cerebrovascular isquémico y la trombosis de miembros superiores. A través de la monitorización constante de los anticuerpos antifosfolípidos y anticardiolipinas, se pudo establecer una correlación con la progresión del síndrome antifosfolípido. La evaluación del comportamiento de los leucocitos a lo largo del tiempo reveló un patrón asociado con las fases inflamatorias de la enfermedad. Al analizar las tendencias en los niveles de hemoglobina y hematocrito, se evidenció un cuadro de anemia crónica y severa.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPLAUniversidad Peruana Los Andesreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLASindrome de anticuerpos antifosfolipidosPatologíaPatogénesisComplicaciones obstétricasPruebas de laboratorioDiagnosticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en Tecnología Médica especialidad: Laboratorio Clínico y Anatomía PatológicaUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la SaludTecnología Médica - Especialidad: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica45647129https://orcid.org/0000-0001-7945-809709704002https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional915126Escobar Ureta, Darling AngelaYaringaño Gonzales, Joel VictorMiranda Macavilca, George CristianORIGINALT037_45647129_TSP.pdfT037_45647129_TSP.pdfapplication/pdf5162432http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/5/T037_45647129_TSP.pdf1e58adf3668bb139358d4ba00f766537MD55R10_45647129_TUR.pdfR10_45647129_TUR.pdfapplication/pdf25029269http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/2/R10_45647129_TUR.pdf3150f050f0db36b77c1a5aa45006200cMD52R08_45647129_FAP.pdfR08_45647129_FAP.pdfapplication/pdf247748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/3/R08_45647129_FAP.pdfc1ebd34b778c06d88018a78cea25c1e1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTT037_45647129_TSP.pdf.txtT037_45647129_TSP.pdf.txtExtracted texttext/plain97491http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/6/T037_45647129_TSP.pdf.txtcd281c20bcc9b829671b28bc7b92a4f7MD56R10_45647129_TUR.pdf.txtR10_45647129_TUR.pdf.txtExtracted texttext/plain3737http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/8/R10_45647129_TUR.pdf.txt8f9fd61ad32fee01e77e66037de2e903MD58R08_45647129_FAP.pdf.txtR08_45647129_FAP.pdf.txtExtracted texttext/plain7533http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/10/R08_45647129_FAP.pdf.txtf5dd1ebadf742a9cd290654f7fcb4e55MD510THUMBNAILT037_45647129_TSP.pdf.jpgT037_45647129_TSP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7869http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/7/T037_45647129_TSP.pdf.jpg867f5250f194b65168ccea0cd86736d2MD57R10_45647129_TUR.pdf.jpgR10_45647129_TUR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9144http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/9/R10_45647129_TUR.pdf.jpg417a9913c381349a8a32b044f1f46e0cMD59R08_45647129_FAP.pdf.jpgR08_45647129_FAP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12650http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6397/11/R08_45647129_FAP.pdf.jpgb2b26f2f05a2fad1e41d956699306360MD51120.500.12848/6397oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/63972023-11-23 03:01:03.731Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).