Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional titulado: “SINDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN UN PACIENTE JOVEN DE SEXO FEMENINO, HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE, 2020”, realizado en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, tuvo como objetivo: Describir el comportamiento del pacient...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6397 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/6397 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sindrome de anticuerpos antifosfolipidos Patología Patogénesis Complicaciones obstétricas Pruebas de laboratorio Diagnostico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional titulado: “SINDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN UN PACIENTE JOVEN DE SEXO FEMENINO, HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE, 2020”, realizado en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, tuvo como objetivo: Describir el comportamiento del paciente y establecer los exámenes de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos en el manejo durante la estancia hospitalaria y el tratamiento integral hasta el alta hospitalaria en el estudio de caso clínico, tuvo como caso Paciente mujer 36 años de edad ingresa al Hospital “Ramiro Priale Priale” en el servicio de emergencia. Puérpera de 17 días, cesárea por síndrome de HELLP el 28/12/19, RN vivo. (referida de rio negro por preclamsia – embarazo de 24 semanas ingresa a SOP, cesárea por preclamsia más histerectomía por atonía uterina hospitalizado en el servicio de OBS), se le realizo todos los examen y pruebas sobre anticuerpos antifosfolípidos, al final de dichas pruebas se llego a un diagnóstico se pudo definir que los múltiples hallazgos en los exámenes realizados que se pueden encontrar, los múltiples factores que implican el desarrollo del síndrome antifosfolipídico. Para este caso particularmente los diversos exámenes de laboratorio, tomografía fueron las áreas claves para el diagnóstico y dar unos óptimos resultados para la confirmación del caso clínico. No obstante, se puede ver una clara especificación del comportamiento de los componentes de la sangre en el proceso histórico de la paciente. Desde la visión de los niveles de Hto y Hb, es decir de la cuenta de eritrocitos estables, pasando por los altos niveles de leucocitos detallados en el día 19, viéndose una degradación paulatina de las plaquetas desde el día 1 y con una tendencia claramente establecida hasta el día del fallecimiento. Dentro de aspectos importantes dentro de fenómenos atípicos se puede notar los niveles altísimos de fosfatasa alcalina y de la misma manera, niveles persistentes de urea, creatinina y también de los niveles del TGO. Estos indicadores implican una afectación en el hígado en el proceso que se tuvo, se llegó a las siguientes conclusiones. Con los resultados obtenidos del área de laboratorio y tomografía se llegó al diagnóstico del Síndrome Antifosfolipídico Primario, que fue la causa que desencadenó el evento cerebrovascular isquémico y la trombosis de miembros superiores. A través de la monitorización constante de los anticuerpos antifosfolípidos y anticardiolipinas, se pudo establecer una correlación con la progresión del síndrome antifosfolípido. La evaluación del comportamiento de los leucocitos a lo largo del tiempo reveló un patrón asociado con las fases inflamatorias de la enfermedad. Al analizar las tendencias en los niveles de hemoglobina y hematocrito, se evidenció un cuadro de anemia crónica y severa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).