El autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019
Descripción del Articulo
Resumen La presente investigación hace referencia a una problemática que atraviesan los estudiantes de nivel secundario en los tiempos actuales, que viven pendientes sobre la imagen que tienen de sí mismo y como esto afecta su autoestima. Se formuló lo siguiente: ¿Cuál es la relación que existe entr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1383 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1383 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoconcepto autoestima personal social hogar y escuela |
Sumario: | Resumen La presente investigación hace referencia a una problemática que atraviesan los estudiantes de nivel secundario en los tiempos actuales, que viven pendientes sobre la imagen que tienen de sí mismo y como esto afecta su autoestima. Se formuló lo siguiente: ¿Cuál es la relación que existe entre el autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019? Por ello, se planteó como objetivo general: Determinar la relación que existe entre el autoconcepto y la autoestima en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Chupaca, 2019. Como método general se utilizó el método científico, y como método específico, el método descriptivo, tipo de investigación básico, nivel correlacional y diseño descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 111 estudiantes de nivel secundario entre varones y mujeres; el tipo de muestreo fue el no probabilístico intencional, como técnica de recopilación de datos se utilizó la encuesta y como instrumentos: el cuestionario de autoconcepto de García Torres y el inventario de autoestima de Coopersmith traducida al español por Panizo M en 1988 (PUCP). Para el análisis y discusión de resultados se utilizó las formulas de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de esta investigación demuestran que existe correlación positiva moderada con un índice de correlación de Spearman de ,022 entre variables de autoconcepto: autoconcepto físico, autoconcepto social, autoconcepto familiar, autoconcepto intelectual, autoevaluación personal, sensación de control y la autoestima: autoestima personal, autoestima social, autoestima hogar y autoestima escuela. Palabras clave: Autoconcepto, autoestima, personal, social, hogar y escuela. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).