Canino retenido en el maxilar superior

Descripción del Articulo

La estadística demuestra que los caninos superiores permanentes se hallan entre las piezas dentarias que con mayor frecuencia quedan retenidos en el paladar. Es de suma importancia ubicarlos en el arco dentario debido a su papel fundamental en la estética facial, estética dental, desarrollo de la ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Palomino, Sue Yazmín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canino
retenido
paladar superior
Descripción
Sumario:La estadística demuestra que los caninos superiores permanentes se hallan entre las piezas dentarias que con mayor frecuencia quedan retenidos en el paladar. Es de suma importancia ubicarlos en el arco dentario debido a su papel fundamental en la estética facial, estética dental, desarrollo de la arcada dentaria, razones funcionales y oclusales. La retensión se debe a la falta de espacio en la arcada dental y a su vez que este es la última pieza dentaria en erupcionar del maxilar superior. Los diversos estudios coinciden en que se deben diagnosticar por medio de una evaluación clínica, radiológica y radiográfica meticulosa. Definir las probables complicaciones que la acompañan y personalizar las alternativas de tratamiento según cada caso. Se sugieren diversas maneras de manejarlos, iniciando desde controles periódicos, precaver la retensión palatina con el método interceptivo, tratamiento ortodóncico-quirúrgico o la extracción como última elección.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).