Evaluación del Comportamiento de Factores de Escorrentía Superficial y sus Efectos Vulnerables en Sectores Priorizados de la Provincia de Huancayo

Descripción del Articulo

La investigación efectuada tuvo como problema general ¿Cuál es la relación que existe entre la escorrentía superficial y sus efectos vulnerables en sectores priorizados de la provincia de Huancayo?, el objetivo general planteado fue “Evaluar la relación que existe entre la escorrentía superficial y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Garay Torres, Heidi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/2591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escorrentía superficial
efectos vulnerables
volúmenes máximos
caudal punta
riesgo de inundaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación efectuada tuvo como problema general ¿Cuál es la relación que existe entre la escorrentía superficial y sus efectos vulnerables en sectores priorizados de la provincia de Huancayo?, el objetivo general planteado fue “Evaluar la relación que existe entre la escorrentía superficial y sus efectos vulnerables en sectores priorizados de la Provincia de Huancayo”, la misma que se contrastó mediante la hipótesis general: Existe una relación directa entre la escorrentía superficial y sus efectos vulnerables en sectores priorizados de la Provincia de Huancayo. El método de investigación fue el científico, el tipo de investigación fue aplicada, el nivel de investigación fue el descriptivo-correlacional y el diseño de la investigación no experimental transeccional. La población estuvo conformada por 10 sectores críticos, cuya muestra seleccionada fueron 03 sectores agrupados de la provincia de Huancayo. Obteniendo una vulnerabilidad total ALTA, incrementos de volúmenes de escorrentía de 1,455.66, 9,482.57 y 2,041.85 m3; caudales pico de 3.05, 10.36 y 5.26 m3/s y un nivel ALTO al riesgo por inundaciones en los sectores de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).