Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020
Descripción del Articulo
Esta investigación estuvo enfocada a la descripción de las pericias o informes psicológicos realizadas a mujeres víctimas de violencia psicológica por parte de su conyuge o algún miembro de su entorno familiar, estos informes fuerón realizadas por los especialistas de Centro Emergencia Mujer (CEM) l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2203 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2203 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia Psicológica riesgo vulnerabilidad afectación emocional violencia familiar informe psicológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
UPLA_782b52979801a7baa1ddae89079ca1f5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2203 |
| network_acronym_str |
UPLA |
| network_name_str |
UPLA-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 |
| title |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 |
| spellingShingle |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 Martinez Nakanishi, Yuriko Brigitte Lorelain Violencia Psicológica riesgo vulnerabilidad afectación emocional violencia familiar informe psicológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 |
| title_full |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 |
| title_fullStr |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 |
| title_full_unstemmed |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 |
| title_sort |
Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020 |
| author |
Martinez Nakanishi, Yuriko Brigitte Lorelain |
| author_facet |
Martinez Nakanishi, Yuriko Brigitte Lorelain Chavalla Gamarra, Diego Enrique |
| author_role |
author |
| author2 |
Chavalla Gamarra, Diego Enrique |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mancilla Siancas, Victor Oswaldo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martinez Nakanishi, Yuriko Brigitte Lorelain Chavalla Gamarra, Diego Enrique |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Violencia Psicológica riesgo vulnerabilidad afectación emocional violencia familiar informe psicológico |
| topic |
Violencia Psicológica riesgo vulnerabilidad afectación emocional violencia familiar informe psicológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
Esta investigación estuvo enfocada a la descripción de las pericias o informes psicológicos realizadas a mujeres víctimas de violencia psicológica por parte de su conyuge o algún miembro de su entorno familiar, estos informes fuerón realizadas por los especialistas de Centro Emergencia Mujer (CEM) los cuales fuerón derivadas a la Primera Fiscalia Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo. La violencia psicológica que sufrierón muchas mujeres en su entorno familiar y social por parte de su conyuge o algún otro miembro de su entorno familiar, son problemas sociales muy graves ya que afecta considerablemente la psiquis de las mujeres víctimas de este tipo de violencias, estas afectaciones influye gravemente en su desarrollo personal asi como tambie en su ambiente familiar; esto ocasiona en la victima un daño psicologico permanente, es por ello que la Ley 30364 conjuntamente con el código penal sancionan drasticamente todo tipo de violencia hacia la mujer, especifícando claramente las sanciones que se le debe dar al agresor por haber cometido un acto de violencia psicológica. Asimismo esta investigación tiene como fin determinar ¿cuáles son las características de los informes psicológicos de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020?; y tiene como objetivo general el describir las características del informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020, para ello se recopilarón 50 informes emitidos por en Centro de Emergencia Mujer (CEM) que fueron derivados a la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo. Por otro lado veremos que la variable: violencia psicológica esta definida mediante autores asi como tambien las tres dimensiones: vulnerabilidad, riesgo y afectación emocional. En cuanto a la metodología de investigación se utilizó una investigación de carácter cuantitativa porque solo se presentó una variable, por la naturaleza de esta investigación no se contó con hipotesis; esta investigación es de tipo básica, de un nivel descriptivo, con diseño descriptivo no correlacional. Por último tenemos el resultados de la investigación donde se analizo 50 informes psicológicos, en los cuales se pudo observar que en los informes analizados se encontraban las caracteristicas de vulnerabilidad, riesgo y afectacion emocional; asimismo también se puedo visualizar que el 42.0% de los informes psicológicos analizados presentan un alto índice de violencia psicológica ejercida hacia la mujer; mientras que en el desarrollo de las dimensiones se visualizó que el 64.0% de las mujeres evaluadas presentan una vulnerabilidad media, y que el 6.0% presentan un bajo índice de vulnerabilidad; con respecto a la dimension de riesgo se pudo observar que el 82.0% de las mujeres presentan un alto riesgo frente a la violencia psicológica, mientras que el 12.0% presentan un mediano índice de riesgo, y el 6.0% un bajo índice de riesgo; y por último con respecto a la dimension de afectación emocional se pudo evindenciar que el 48.0% de las mujeres presentan un alto nivel de afectación emocional, mientras que el 28.0% presentan un mediano índice de afectación emocional y el 24.0% un bajo índice de afectación emocional. Todo lo expuesto con anterioridad fuerón contrastados con los antecedentes nacionales e internacionales desarrollados dentro de la investigacion, donde se encontrarin similitudes y algunos casos contradicciones. En conclusion de la investigacion se logró identificar que las caracteristicas presentes en los informes psicológicos fueron la vulnerabilidad, el riesgo y la afectacion emocional, caracteristicas encontradas dentro de todos los informes analizados; asimismo también se logró identificar de los informes psicológicos analizados que el 42.0% de las mujeres presentan un alto índice de violencia psicológica dentro de su entorno familiar, por lo que se pudo evidenciar que en la mayoría de informes las mujeres evaluadas presentan caracteristicas que afectan su estado psicológico poniendolas en un estado de vulnerabilidad, tambien logramos identificar que las mujeres presentaban caracteristicas de riesgo el cual se origino a partir de las diferentes situaciones de vulnerabilidad a la cual estuvo o esta expuesta la victima, y acerca de la afectacion emocional se pudo evidenciar que es una de las secuelas muy marcada en la víctima producto de los maltratos ocacionados por el agresor dentro de su entorno familiar; estas caracteristicas antes mencionadas estan inmersas dentro de la Ley 30364, esta ley fue dada con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, por lo que esta norma jurídica protege la situación de vulnerabilidad, de riesgo y de afectación emocional a la que puedan estar expuesta todas las mujeres dentro de su entorno familiar. Por otro lado de todo lo expuesto de forma general, se recomienda la publicacion de esta investigacion en documentos o afiches de investigacion, con la finalidad de aportar nuevos conocimientos a las futuras investigaciones en este campo, también se recomienda que la pericia o informes psicológica sean realizados de de manera profesional y con ética, con plazos prudente; asimismo los profesionales que impraten justicia deben tener en cuenta las características descritas en nuestra investigación, con el fin de promover un correcto tratamiento a las víctimas de violencia psicológica. De acuerdo a todo lo investigado con anterioridad y a los resultados que arrojo las pruebas de excel dando una confiabilidad de 0.96731823 donde se reconoció que la guia de analisis que se utilizó fue realizada con exito. Por otro lado el desarrollo de toda la tesis esta hecho en base de autores, y explicado claramente cada palabra para poder describir bien todo lo que concierne a la violencia psicologica y a las caracteristicas presentes en las pericias realizadas a las víctimas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-19T23:56:25Z 2021-04-28T00:24:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-19T23:56:25Z 2021-04-28T00:24:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-16 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/2203 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/2203 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes Repositorio Institucional - UPLA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPLA-Institucional instname:Universidad Peruana Los Andes instacron:UPLA |
| instname_str |
Universidad Peruana Los Andes |
| instacron_str |
UPLA |
| institution |
UPLA |
| reponame_str |
UPLA-Institucional |
| collection |
UPLA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/1/license.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/2/TESIS-CHAVALLA%20%26%20MARTINEZ1.pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/3/TESIS-CHAVALLA%20%26%20MARTINEZ1.pdf.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/4/TESIS-CHAVALLA%20%26%20MARTINEZ1.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ca61a9ee4670e48a56bdd34fa8b5b51d e2c27678b5190cd06a2a93c141a8d586 0956fe88f06260c8772095c6c17f06cc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPLA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@mail.upla.edu.pe |
| _version_ |
1844341410404237312 |
| spelling |
Mancilla Siancas, Victor OswaldoMartinez Nakanishi, Yuriko Brigitte LorelainChavalla Gamarra, Diego Enrique2021-04-19T23:56:25Z2021-04-28T00:24:04Z2021-04-19T23:56:25Z2021-04-28T00:24:04Z2020-10-16https://hdl.handle.net/20.500.12848/2203Esta investigación estuvo enfocada a la descripción de las pericias o informes psicológicos realizadas a mujeres víctimas de violencia psicológica por parte de su conyuge o algún miembro de su entorno familiar, estos informes fuerón realizadas por los especialistas de Centro Emergencia Mujer (CEM) los cuales fuerón derivadas a la Primera Fiscalia Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo. La violencia psicológica que sufrierón muchas mujeres en su entorno familiar y social por parte de su conyuge o algún otro miembro de su entorno familiar, son problemas sociales muy graves ya que afecta considerablemente la psiquis de las mujeres víctimas de este tipo de violencias, estas afectaciones influye gravemente en su desarrollo personal asi como tambie en su ambiente familiar; esto ocasiona en la victima un daño psicologico permanente, es por ello que la Ley 30364 conjuntamente con el código penal sancionan drasticamente todo tipo de violencia hacia la mujer, especifícando claramente las sanciones que se le debe dar al agresor por haber cometido un acto de violencia psicológica. Asimismo esta investigación tiene como fin determinar ¿cuáles son las características de los informes psicológicos de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020?; y tiene como objetivo general el describir las características del informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020, para ello se recopilarón 50 informes emitidos por en Centro de Emergencia Mujer (CEM) que fueron derivados a la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo. Por otro lado veremos que la variable: violencia psicológica esta definida mediante autores asi como tambien las tres dimensiones: vulnerabilidad, riesgo y afectación emocional. En cuanto a la metodología de investigación se utilizó una investigación de carácter cuantitativa porque solo se presentó una variable, por la naturaleza de esta investigación no se contó con hipotesis; esta investigación es de tipo básica, de un nivel descriptivo, con diseño descriptivo no correlacional. Por último tenemos el resultados de la investigación donde se analizo 50 informes psicológicos, en los cuales se pudo observar que en los informes analizados se encontraban las caracteristicas de vulnerabilidad, riesgo y afectacion emocional; asimismo también se puedo visualizar que el 42.0% de los informes psicológicos analizados presentan un alto índice de violencia psicológica ejercida hacia la mujer; mientras que en el desarrollo de las dimensiones se visualizó que el 64.0% de las mujeres evaluadas presentan una vulnerabilidad media, y que el 6.0% presentan un bajo índice de vulnerabilidad; con respecto a la dimension de riesgo se pudo observar que el 82.0% de las mujeres presentan un alto riesgo frente a la violencia psicológica, mientras que el 12.0% presentan un mediano índice de riesgo, y el 6.0% un bajo índice de riesgo; y por último con respecto a la dimension de afectación emocional se pudo evindenciar que el 48.0% de las mujeres presentan un alto nivel de afectación emocional, mientras que el 28.0% presentan un mediano índice de afectación emocional y el 24.0% un bajo índice de afectación emocional. Todo lo expuesto con anterioridad fuerón contrastados con los antecedentes nacionales e internacionales desarrollados dentro de la investigacion, donde se encontrarin similitudes y algunos casos contradicciones. En conclusion de la investigacion se logró identificar que las caracteristicas presentes en los informes psicológicos fueron la vulnerabilidad, el riesgo y la afectacion emocional, caracteristicas encontradas dentro de todos los informes analizados; asimismo también se logró identificar de los informes psicológicos analizados que el 42.0% de las mujeres presentan un alto índice de violencia psicológica dentro de su entorno familiar, por lo que se pudo evidenciar que en la mayoría de informes las mujeres evaluadas presentan caracteristicas que afectan su estado psicológico poniendolas en un estado de vulnerabilidad, tambien logramos identificar que las mujeres presentaban caracteristicas de riesgo el cual se origino a partir de las diferentes situaciones de vulnerabilidad a la cual estuvo o esta expuesta la victima, y acerca de la afectacion emocional se pudo evidenciar que es una de las secuelas muy marcada en la víctima producto de los maltratos ocacionados por el agresor dentro de su entorno familiar; estas caracteristicas antes mencionadas estan inmersas dentro de la Ley 30364, esta ley fue dada con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, por lo que esta norma jurídica protege la situación de vulnerabilidad, de riesgo y de afectación emocional a la que puedan estar expuesta todas las mujeres dentro de su entorno familiar. Por otro lado de todo lo expuesto de forma general, se recomienda la publicacion de esta investigacion en documentos o afiches de investigacion, con la finalidad de aportar nuevos conocimientos a las futuras investigaciones en este campo, también se recomienda que la pericia o informes psicológica sean realizados de de manera profesional y con ética, con plazos prudente; asimismo los profesionales que impraten justicia deben tener en cuenta las características descritas en nuestra investigación, con el fin de promover un correcto tratamiento a las víctimas de violencia psicológica. De acuerdo a todo lo investigado con anterioridad y a los resultados que arrojo las pruebas de excel dando una confiabilidad de 0.96731823 donde se reconoció que la guia de analisis que se utilizó fue realizada con exito. Por otro lado el desarrollo de toda la tesis esta hecho en base de autores, y explicado claramente cada palabra para poder describir bien todo lo que concierne a la violencia psicologica y a las caracteristicas presentes en las pericias realizadas a las víctimas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana Los AndesRepositorio Institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAViolencia Psicológicariesgovulnerabilidadafectación emocionalviolencia familiarinforme psicológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis de informe psicológico de mujeres víctimas de violencia familiar en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chanchamayo 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerechoFacultad de Derecho - Modalidad Presencial4772028547388461https://orcid.org/0000-0002-1336-526610029911https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421016Romero Girón, HilarioCastillo Mendoza, Helsides LeandroCarbajal Mendoza, Merlin JosuéLICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALTESIS-CHAVALLA & MARTINEZ1.pdfapplication/pdf1169459http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/2/TESIS-CHAVALLA%20%26%20MARTINEZ1.pdfca61a9ee4670e48a56bdd34fa8b5b51dMD52TEXTTESIS-CHAVALLA & MARTINEZ1.pdf.txtTESIS-CHAVALLA & MARTINEZ1.pdf.txtExtracted texttext/plain200190http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/3/TESIS-CHAVALLA%20%26%20MARTINEZ1.pdf.txte2c27678b5190cd06a2a93c141a8d586MD53THUMBNAILTESIS-CHAVALLA & MARTINEZ1.pdf.jpgTESIS-CHAVALLA & MARTINEZ1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3710http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/2203/4/TESIS-CHAVALLA%20%26%20MARTINEZ1.pdf.jpg0956fe88f06260c8772095c6c17f06ccMD5420.500.12848/2203oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/22032021-04-29 18:42:06.665Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).