Peritaje psicológico en una mujer adulta mayor, quechua-hablante victima de violencia psicológica

Descripción del Articulo

El presente estudio de caso se trata de un peritaje psicológico en una mujer adulta mayor, quechua-hablante víctima de violencia psicológica por parte de su cónyuge. El objetivo fue determinar la afectación psicológica en una mujer adulta mayor quechua-hablante víctima violencia psicológica, para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Olivera, María Estela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afectación psicológica
Violencia en adulta mayor
Peritaje psicológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de caso se trata de un peritaje psicológico en una mujer adulta mayor, quechua-hablante víctima de violencia psicológica por parte de su cónyuge. El objetivo fue determinar la afectación psicológica en una mujer adulta mayor quechua-hablante víctima violencia psicológica, para ello se utilizó la metodología de estudio de caso único, la técnica de la entrevista clínico forense y observación, se aplicó test psicométricos y proyectivos, para recopilar información de los indicadores psicológica, emocionales y conductuales en la evaluada. El participante de este estudio es una mujer de 70 años, quechua – hablante e iletrada. Entre los resultados obtenidos se aprecia que la evaluada presenta indicadores en el área cognitiva como dificultad en la atención, indefensión aprendida, expectativa negativa del futuro, en el área emocional temor, tristeza, autoestima disminuido y conductual dificultad para realizar sus actividades cotidianas y no goza de las actividades que anteriormente eran placenteras, pasividad y paralización, alteración del sueño y apetito. Además, se encuentra inmersa en una situación de violencia crónica y existe factores de riesgo a nivel de relación conyugal, como amenaza de muerte, incumplimiento de medidas de protección, antecedente policial de denuncia por violencia, consumo de alcohol en exceso y acceso al domicilio de la denunciante. Los factores de riesgo identificado en la agraviada fueron: síndrome de indefensión aprendida, inseguridad en la vivienda que habita, no tener acceso a una educación y empleo formal, así como escasos recursos de afronte psicológico. Se concluyó que la evaluada presenta indicadores significativos de afectación psicológica, con indicadores reveladores en el área cognitivo, emocional y conductual, compatibles con el trastorno mixto ansioso – depresivo (F41.2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).