Medicamentos más usados en la pandemia por Covid-19

Descripción del Articulo

RESUMEN A nivel mundial, los fármacos, adquiridos sin receta médica y con mayor frecuencia de compra, son los antiinflamatorios, analgésicos, antibióticos antihistamínicos, y antidiarreicos; en el Perú, debido a la pandemia se pudo constatar una búsqueda ingente de medicamentos, ante el temor frente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Cardenas, Helida
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fármacos
enfermedad
pandemia
sobrevivencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN A nivel mundial, los fármacos, adquiridos sin receta médica y con mayor frecuencia de compra, son los antiinflamatorios, analgésicos, antibióticos antihistamínicos, y antidiarreicos; en el Perú, debido a la pandemia se pudo constatar una búsqueda ingente de medicamentos, ante el temor frente a la enfermedad, de la COVID-19 esto produjo desabastecimiento por consiguiente los precios se incrementaron Se tuvo como objetivo, revisar y listar los medicamentos más usados, en la Pandemia por COVID-19, en el Perú, la OMS considero la COVID-19, como pandemia, el 30 de enero de 2020, es significativo notar que la “pandemia “se refiere a la distribución geográfica, de una enfermedad, y no a su gravedad, la denominación reconoce, que ahora hay brotes de la COVID-19, en diversos países y regiones del mundo. Los estados peruanos a través del ministerio de salud fueron publicando resoluciones tras resoluciones de acuerdo a la evolución de la pandemia sobre los medicamentos aprobados para la utilización frente a esta pandemia. Llegando a la conclusión de que Los medicamentos utilizados, para tratamientos de la COVID-19 en el Perú, poseen efectos secundarios y potenciales riesgos a la salud, en personas tratadas y más aún en, las que se automedican, es por ello que se tiene que propiciar el control de los medicamentos, y evitar la adquisición libre, propendiendo a una estrategia regional y nacional, en el tratamiento de la sintomatología, de la enfermedad COVID-19, considerándose la altísima probabilidad, de sobrevivencia de la misma, para poder sopesar el riesgo y beneficio, del uso de estos fármacos; en el futuro de la salud pública, del país. Palabras clave: fármacos, enfermedad, pandemia, sobrevivencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).