Factores Asociados a Maloclusión en Estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito del presente estudio consistió en determinar los Factores asociados a maloclusión en estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana los Andes – Huancayo 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 70 estudiantes (38 mujer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peralta Navarro, Mirla Gissella, Leiva Olivas, Jordan Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ángulo de Perfil
Maloclusión de Angle
Tercio Facial Inferior
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito del presente estudio consistió en determinar los Factores asociados a maloclusión en estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana los Andes – Huancayo 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 70 estudiantes (38 mujeres y 32 varones), entre 18 a 27 años de edad, quienes fueron seleccionados teniendo en cuenta los criterios de inclusión; así mismo los estudiantes tuvieron que rellenar un consentimiento informado para poder ingresar al estudio, luego de ello se utilizó una ficha de recolección de datos, se realizó un exámen clínico y se procedió a tomar sus respectivas impresiones a cada alumno para obtener sus modelos y realizar su posterior análisis. Se hizo uso de fotografías para identificar el ángulo del perfil, ángulo nasolabial, etc. El paquete estadístico que se empleó en la investigación fue el SPSS versión 22. La relación entre las variables se contrastó mediante la prueba de Chi2. Se determinó un nivel de 0.05. Resultados: El ángulo de perfil más frecuente fue el recto (54,3%), se presentaron más estudiantes con zonas de apiñamiento que con diastemas. En cuanto al tipo de maloclusión el 40 % presentó clase II división 1, 37% clase I y 22,9% clase III, la forma de arco que predominó en el maxilar superior e inferior fue la ovalada. De los 70 casos estudiados el 80% presentó el tercio facial inferior aumentado. Conclusiones: Sólo en el caso del ángulo de perfil se encontró relación estadísticamente significativa con la maloclusión clase II división 1(Chi2: 0.000).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).