Terapia visual en paciente de 21 años con insuficiencia de acomodación Lima - Peru, 2022

Descripción del Articulo

La insuficiencia acomodativa, es un trastorno de la función acomodativa que se caracteriza por la incapacidad para estimular de manera normal la acomodación, y puede causar sintomatología. El presente caso clínico se trata de un paciente del sexo femenino, de 21 años de edad, estudiante universitari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Quispe, Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia de acomodación
Terapia visual
Tratamiento
Síntomas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.06
Descripción
Sumario:La insuficiencia acomodativa, es un trastorno de la función acomodativa que se caracteriza por la incapacidad para estimular de manera normal la acomodación, y puede causar sintomatología. El presente caso clínico se trata de un paciente del sexo femenino, de 21 años de edad, estudiante universitaria, sin antecedentes médicos oculares, que acude a consulta por presentar síntomas como astenopia, cefalea, dificultad en las actividades de cerca sobre todo en la lectura y durante el uso prolongado de dispositivos como la computadora, usuaria de lentes correctores hace más de 6 meses. Al examen externo ocular, no se encontró ninguna anormalidad, se le realizó exámenes acomodativos, binoculares y de refracción. Hallando valores anormales por debajo de lo esperado, en la Amplitud Acomodativa (AA), Amplitud Relativa Positiva (ARP) y estereopsis; LAG acomodativo superior al valor normal, y flexibilidad acomodativa en valores normales con dificultad en lentes negativas. Por lo que, el diagnóstico fue una Insuficiencia Acomodativa. Para empezar el tratamiento se le realizó la refracción y se calculó la adición que usaría durante las actividades de cerca y empezó la terapia visual dividido en 3 fases, y constó en un total de 24 sesiones. Al término de la terapia se encontró que los valores antes mencionados y que estaban alterados, ya se encontraban dentro de los valores normales y los síntomas mencionados por la paciente habían disminuido significativamente. Por lo que se recomienda el tratamiento y la terapia visual como herramientas eficaces para mejorar las capacidades acomodativas y disminuir la sintomatología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).