Prevalencia de dientes impactados y supernumerarios en pacientes atendidos en una Universidad Privada – Lima
Descripción del Articulo
Las anomalías dentarias de erupción y número han sido ampliamente reportadas; sin embargo, existen variaciones en cuanto a su prevalencia y distribución, debido a factores genéticos o ambientales. El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de dientes impactados y supernumerario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1887 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1887 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | diente impactado tercer molar diente supernumerario epidemiología |
Sumario: | Las anomalías dentarias de erupción y número han sido ampliamente reportadas; sin embargo, existen variaciones en cuanto a su prevalencia y distribución, debido a factores genéticos o ambientales. El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de dientes impactados y supernumerarios en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Peruana los Andes Filial – Lima, durante el año 2018; la muestra estuvo conformada por 202 historias clínicas, seleccionadas por conveniencia que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; se realizó una investigación metodológica de tipo básica, de nivel descriptivo, retrospectivo y de diseño descriptivo simple. Los resultados fueron analizados de forma descriptiva con frecuencia relativa y se aplicó la prueba de Chi-cuadrado (Xi2). Entre los resultados tenemos: el (37,8%) de pacientes evaluados presentó impactación dental, el tercer molar fue el que presento mayor prevalencia en un 95.6%, seguido por el canino y el segundo premolar (1,6%) respectivamente, el primer premolar (0,9%) y por último el primer molar fue la pieza menos frecuente (0,3%), la mayoría de impactaciones dentarias se presentó en la mandíbula (75,5%) con una muy ligera predilección por el lado derecho. El tercer molar se presentó impactado con más frecuencia en la mandíbula con diferencias significativas (P<0,05). Un mayor porcentaje de dientes impactados se encontró en hombres (51,0%), sin diferencias significativas (P>0,05). Se encontró una baja prevalencia de supernumerarios (0,6%), según su localización fueron los parapremolares, con diferencias significativas (P<0,05). Dos de ellos se encontraron en hombres (0,1%) y uno en una mujer (0,5%), sin diferencias significativas (P>0,05). La prevalencia de dientes impactados fue alta y la de dientes supernumerarios, baja. La alta prevalencia de terceros molares impactados, sugiere la necesidad de diagnóstico temprano, mediante exámenes auxiliares oportunos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).