Diseño de bloques encastrables de concreto celular para muros no estructurales en viviendas unifamiliares, en la ciudad de Huancayo-2023

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como problema general: ¿Cuáles son los resultados del diseño de bloques encastrables de concreto celular para muros no estructurales en viviendas unifamiliares, en la ciudad de Huancayo – 2023?, con el objetivo general: Analizar los resultados del diseño de bloques encastrable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Cabello, Gaylee Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bloques encastrables
Concreto celular
Densidad
Absorción
Variabilidad dimensional
Espumante
Resistencia a compresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como problema general: ¿Cuáles son los resultados del diseño de bloques encastrables de concreto celular para muros no estructurales en viviendas unifamiliares, en la ciudad de Huancayo – 2023?, con el objetivo general: Analizar los resultados del diseño de bloques encastrables de concreto celular para muros no estructurales en viviendas unifamiliares, en la ciudad de Huancayo - 2023. El enfoque de la investigación fue de carácter aplicado, con un nivel explicativo y un diseño experimental. Los resultados revelaron que el asentamiento del concreto convencional mortero (CM) y el concreto celular (CC) variaron del rango de 505.83 mm a 514.83 mm, con una fluctuación del 1.78%. El contenido de aire osciló entre el 0.9% y el 45.51%, presentando una variación de hasta el 49.57%, mientras que la absorción varió de 0.69% a 21.22%, con un incremento superior al 100%. La resistencia a la compresión a los 28 días fue de 21.5 kg/cm2 para el concreto celular y 187.594 kg/cm2 para el concreto convencional-mortero, evidenciando una disminución del 88.54%. En cuanto a la densidad, esta fue de 2.33 g/cm3 para CM y 1.62 g/cm3 para CC, con una disminución del 30.47%. En conclusión, el concreto celular reduce su densidad y peso, influyendo en sus propiedades físicas y mejorando la resistencia a la compresión según la normativa E.0.70. Se recomienda su uso en bloques encastrables para muros no estructurales, evitando su empleo en elementos estructurales de edificaciones, ya que no deben soportar cargas y podrían ocasionar riesgos tanto en situaciones sísmicas como en pérdidas materiales o humanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).