Nivel de percepción de la educación virtual en los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana los Andes

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de percepción de la educación virtual de los estudiantes de medicina humana de la Universidad Peruana Los Andes. Metodología: Estudio observacional, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 514 estudiantes matriculados en el semestre 2024-II, quiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huatuco Aguilar, Kevin Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación a distancia
Estudiantes
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de percepción de la educación virtual de los estudiantes de medicina humana de la Universidad Peruana Los Andes. Metodología: Estudio observacional, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 514 estudiantes matriculados en el semestre 2024-II, quienes participaron en la educación virtual durante 2021. Se empleó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado por año académico, obteniéndose una muestra de 220 estudiantes. Resultados: El 75% de los estudiantes percibió la educación virtual en un nivel medio y el 25% en nivel bajo. En cuanto a las dimensiones evaluadas, el aprendizaje virtual fue mayormente favorable (67% medio, 31% alto). Sin embargo, el acompañamiento docente mostró deficiencias (62% medio, 25% bajo). La colaboración virtual presentó dificultades (54% bajo, 46% medio), reflejando una limitada interacción estudiantil. En competencias, el 55% la percibió en nivel medio y el 44% en nivel bajo, evidenciando carencias en el desarrollo de habilidades profesionales. Conclusiones: La percepción de la educación virtual en estudiantes de medicina es moderada. Aunque los recursos digitales son valorados positivamente, existen deficiencias en el acompañamiento docente, la interacción y la formación de competencias. Se recomienda fortalecer la tutoría pedagógica, mejorar la accesibilidad y optimizar estrategias didácticas para una formación más efectiva y acorde con las necesidades del estudiante de medicina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).