Estilos de vida y el estado nutricional antropométrico en estudiantes de Zootecnia de una Universidad de Huancayo - 2023

Descripción del Articulo

Examinando problemas de salud como la obesidad y el sobrepeso, descubrimos que las elecciones de estilo de vida son el principal motor del aumento de peso y que los patógenos del comportamiento aparecen por primera vez en la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. Por lo tanto, para reso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Astuhuaman Nieto, Luis Gian-Marco, Rojas Cahuana, Jakelin Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Índice de masa corporal
Perímetro abdominal
Estado nutricional antropométricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Examinando problemas de salud como la obesidad y el sobrepeso, descubrimos que las elecciones de estilo de vida son el principal motor del aumento de peso y que los patógenos del comportamiento aparecen por primera vez en la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. Por lo tanto, para resolver la cuestión, era imperativo conocer el estado nutricional de los estudiantes universitarios. La presente tesis buscó conocer la asociación entre el estado nutricional antropométrico y las decisiones de estilo de vida de los estudiantes matriculados en la Carrera Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el año 2024. Se aplicó el método científico a la técnica; este tipo de investigación se consideró fundamental, relacional y no experimental. Entre los sujetos de estudio había 201 estudiantes universitarios. Para la recogida de datos se utilizó el cuestionario de perfil «Estilo de vida PEPS-I», elaborado por Nola Pender, y se tomaron medidas para conocer el estado nutricional antropométrico de los sujetos. Según los resultados, el 50,3% de los estudiantes que participaron eran mujeres y el 49,8%, hombres. Apenas el 2,5% tenía más de 25 años, el 58,2% menos de 20 y el 39,3% entre 20 y 25 años. El 3,5% tienen obesidad, el 14,4% tienen sobrepeso, el 79,6% son normales y el 2,55% son delgados. El 89,1% de la muestra tenía un riesgo bajo, el 4,5% un riesgo alto y el 6,5% un riesgo extremadamente alto. De los encuestados, el 46,3% declaró llevar un estilo de vida saludable, mientras que el 53,7% no lo hacía. Para concluir, los factores relacionados con el estilo de vida afectan al perímetro de la cintura, pero no al índice de masa corporal ni al perímetro abdominal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).