Epidemiología de las cardiopatías congénitas del recién nacido en un Hospital de altura Huancayo 2017-2019

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia y tasa de mortalidad de los recién nacidos con cardiopatías congénitas atendidos en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen durante el período 2017-2019. Material y Método: Estudio tipo observacional retrospecti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: RAMOS ZORRILLA GIANMARCO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/2672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cardiopatías congénitas
Prevalencia
Neonatología
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia y tasa de mortalidad de los recién nacidos con cardiopatías congénitas atendidos en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen durante el período 2017-2019. Material y Método: Estudio tipo observacional retrospectivo, diseño descriptivotransversal donde se analizó 99 historias clínicas con diagnóstico de cardiopatía congénita seleccionadas aquellas que cumplían con los criterios del investigador. Resultados: La prevalencia fue de 10,01 casos por cada 1000 nacimientos, tasa de mortalidad 1,01 muertes por cada 1000 nacimientos, en las características maternas: instrucción secundaria (84,8%), ocupación ama de casa (76,3%), rango etario 18- 35 años (73,7%), controles prenatales<6 (50,5%), enfermedades en la gestación ITU (13,1%) y preeclampsia severa (11,1%). Sexo del recién nacido femenino (50,5%), Apgar normal (87,7%), rango de peso 2500-4000 gr (65,7%), parto vaginal (53,3%) y prematuros (34,4%). Tipo de cardiopatía congénita acianótica (91,9%), comunicación interauricular (35,4%) y ductus arterioso persistente (22,2%), soplo cardiaco (77,8%), dificultad respiratoria (43,4%), inicio de síntomas <24 horas (41,4%), cianosis (35,4%), tiraje intercostal (22,2%), pobre ganancia ponderal (21,2%), complicaciones asociadas sepsis neonatal (17,4%) e hipertensión pulmonar (12,2%), repercusión hemodinámica (16,2%), patología asociada RCIU (9,4%) y cromosopatia síndrome de Down (9,3%). Conclusiones: Se estableció que las cardiopatías acianóticas son más frecuentes siendo común en prematuros y con bajo peso al nacer asociado a cromosopatia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).