Características clínico - epidemiológicas de cardiopatías congénitas en recién nacidos en un hospital de altura 2017 -2021
Descripción del Articulo
RESUMEN Introducción: Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales del corazón o de los grandes vasos que presentan el riesgo de un compromiso funcional que constituyen un problema de salud a nivel mundial. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de cardiopatía...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4789 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/4789 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cardiopatía Congénita Recién nacido Epidemiología Altura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | RESUMEN Introducción: Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales del corazón o de los grandes vasos que presentan el riesgo de un compromiso funcional que constituyen un problema de salud a nivel mundial. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de cardiopatías congénitas en recién nacidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2017-2021. Metodología: Estudio tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, Muestreo no probabilístico, intencional según criterio, considerando entre ellos la inclusión y exclusión. Se aplicó una ficha de recolección de datos para los estudios clínicos-epidemiológicos en este hospital perteneciente a la altitud. Resultados: De 168 historias clínicas, 92,9% fueron acianóticas donde 30,4% fueron CIA. El (87,5%) de procedencia urbana. El (56,0%) de género femenino. El (36,9%) fueron a término completo. El (65,5%) de peso normal. El (81%) de Apgar normal. Las manifestaciones clínicas con mayor porcentaje fueron soplo (75%), cianosis neonatal (63,7%) y desaturación (53,6%). Presentaron complicaciones (61%), donde la hipertensión pulmonar (18,5%) y sepsis (16,1%) fueron más evidentes. La incidencia durante el periodo 2017 – 2021 fue 8 por cada 1000 RNV. Conclusiones: En los recién nacidos las cardiopatías congénitas tipo acianóticas de clase CIA, el ser de procedencia urbana, de género femenino, a término completo, peso normal y Apgar normal fueron las características epidemiológicas más frecuentes. El soplo cardiaco, cianosis neonatal, y desaturación se manifestaron en más de la mitad. La hipertensión pulmonar es la complicación más frecuente. La incidencia durante el periodo 2017-2021 fue de 8 por cada 1000 RNV. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).