Sindrome de Hellp en un Hospital Nacional a 3259 m.s.n.m. - Perú
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas, diagnósticas y de tratamiento del síndrome de HELLP, en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2015-2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo, de 60 historias clínicas de pacientes hospitalizadas con síndrome de HELLP...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/179 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | síndrome de HELLP características epidemiológicas Clinicas diagnostica tratamiento |
Sumario: | OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas, diagnósticas y de tratamiento del síndrome de HELLP, en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2015-2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo, de 60 historias clínicas de pacientes hospitalizadas con síndrome de HELLP, en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2015-2016. RESULTADOS: La población de estudio tuvo una incidencia de casos de 1.7% con síndrome de HELLP; con mayor porcentaje de HELLP parcial (56%), con más casos entre 18- 35 años, en multíparas, con diagnóstico antes del parto, en gestaciones pretermino, con controles prenatales inadecuados (58.33%); con antecedentes de obesidad en 28.3%; con síntomas de epigastralgia y cefalea en 58.3%; presentaron hipertensión arterial 66.6% de pacientes, además se observó que la proteinuria está en 60% de los casos; el LDH es un marcador inespecífico y es el de mayor alteración en el estudio con 88.3%,seguido por la plaquetopenia en 71.7%, aumento de TGP en 75% y TGO en 70%; las complicaciones renal y respiratoria fueron las más frecuentes con 23.33% de los casos; el tratamiento más usado fue antihipertensivos (Nifedipino) y anticonvulsivantes (Sulfato de Magnesio) y en hemoderivados el Plasma Fresco Congelado. CONCLUSIONES: La incidencia del síndrome de HELLP es 1,7%, el HELLP parcial predominó en el estudio, mostrando mayor frecuencia en mujeres jóvenes, multíparas y con obesidad previa a embarazo; entre los síntomas de severidad esta epigastralgia y cefalea; se halló un porcentaje alto con hipertensión arterial y con control prenatal inadecuado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).