El Proceso de Preinscripción Adquisitiva de propiedad reconoce solamente posesión o propiedad
Descripción del Articulo
El derecho es una ciencia y también una técnica de control social, que de alguna manera busca organizar, desarrollar y fundamentalmente estabilizar el desarrollo de la sociedad. Por un lado las normas jurídicas buscan reconocer derechos o buscan imponer sanciones u obligaciones, pero no de la manera...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
| Repositorio: | UPICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/319 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/319 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | El Proceso de Preinscripción Adquisitiva de propiedad reconoce solamente posesión o propiedad |
| Sumario: | El derecho es una ciencia y también una técnica de control social, que de alguna manera busca organizar, desarrollar y fundamentalmente estabilizar el desarrollo de la sociedad. Por un lado las normas jurídicas buscan reconocer derechos o buscan imponer sanciones u obligaciones, pero no de la manera que la sociedad espera, por lo que en lugar de construir una sociedad ideal, se convierta en una ilusión. En tal sentido el derecho, requiere de un ordenamiento normativo, de conductas, de procedimientos que regulen de manera eficiente la vida social, requiere que un conjunto instrumental ejecutado por personas y acciones, conformado por jueces, fiscales, funcionarios y burocracia para ser operado de manera eficiente. En tal contexto, la propiedad privada es un poderoso medio que permite el logro de fines valiosos, tales como generación de trabajo, producción y la riqueza en concordancia del bien común, sin embargo las normas de reconocimiento del derecho no cumpliría su función si no existiesen normas que buscan protección jurídica. En tal sentido, el sistema normativo jurídico reconoce al sujeto titular, en mérito de ciertos elementos de racionalidad y conveniencia social o económica, por lo que la situación jurídica, se ha diseñado con el fin de reconocer, mantener o desaparecer los obstáculos producidos por terceros respecto del goce y disfrute de las riquezas generadas. Ante dicha situación vale preguntarnos de que manera identificar el sujeto privilegiado por el sistema jurídico? Esta repuesta tiene dos criterios, el primero toma en cuenta la situación de hecho, es decir dominar una cosa frente a terceros, que se considera social y edcono0micamente ventajosa, por tanto goza de una posición privilegiada frente a cualquier cuestionamiento de extraños, pero no la tiene cuando se trata del titular de la cosa, es decir mientras nadie reclame la titularidad, se mantiene el statu quo. Es decir la protección de la posesión, los bienes deben seguir en posesión de quien las tiene, mientras no se justifique el cambio de titularidad hacia otra persona, Es decir la relación de hecho normalmente se destina a la explotación productiva del bien, que en realidad es más provechosa que la superficial titularidad, es lo que define a la regla de la posesión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).