El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019

Descripción del Articulo

Introducción: Entre las situaciones catalogadas como excepcionales están los factores estresores que encontramos dentro del ambiente universitario tales como finalizar con éxito el semestre académico, la necesidad de aprobación por parte de su grupo, las expectativas que se hizo de la universid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Aguilar, Erika Ruth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio:UPCI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/169
Enlace del recurso:http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
rendimiento académico
intensidad del estrés
estímulos estresores
Síntomas
estrategias de afrontamiento
Academic stress
academic performance
stress intensity
stress stimuli
Symptoms
coping strategies
educación
Descripción
Sumario:Introducción: Entre las situaciones catalogadas como excepcionales están los factores estresores que encontramos dentro del ambiente universitario tales como finalizar con éxito el semestre académico, la necesidad de aprobación por parte de su grupo, las expectativas que se hizo de la universidad, el grado de madurez con el que ingresan a la universidad, entre otros; todos estos estresores influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los individuos que manejan este fenómeno de forma inadecuada. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes – 2019. Método: el estudio es de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo también relacional, transversal, prospectivo, aplicada o práctica, con diseño correlacional. La población fue de 125 estudiantes del II ciclo del periodo académico 2019-II, de la Facultad de Medicina Humana La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de acuerdo a la fórmula para proporciones, se empleó como técnica de recolección de datos el Inventario del estrés académico SISCO V2 y el Registro documental de rendimiento académico. Resultados: se encontró un rendimiento académico de regular en el 69.1%, con déficit en el 21.3% y bueno solo en el 9.6%. el estrés académico se presentó en el 66% de nivel medio, el 19.1% de nivel alto y el 14.9% de nivel bajo. Existe relación entre el rendimiento académico medido con el promedio final. (r = - 0,573); con un nivel de significancia de 0,008. El Rendimiento académico y la intensidad del estrés se relacionan con un r = - 0,626; Rho de Spearman. El Rendimiento académico y los estímulos estresores. Llegan a un r = - 0,544; así mismo a mayor presencia de síntomas del estrés, es menor el rendimiento académico con un r = - 0,584; no existe relación entre estrategias de afrontamiento y rendimiento académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).