El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019

Descripción del Articulo

Introducción: Entre las situaciones catalogadas como excepcionales están los factores estresores que encontramos dentro del ambiente universitario tales como finalizar con éxito el semestre académico, la necesidad de aprobación por parte de su grupo, las expectativas que se hizo de la universid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupanqui Aguilar, Erika Ruth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio:UPCI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/169
Enlace del recurso:http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
rendimiento académico
intensidad del estrés
estímulos estresores
Síntomas
estrategias de afrontamiento
Academic stress
academic performance
stress intensity
stress stimuli
Symptoms
coping strategies
educación
id UPCI_6e60142cee671c048a86f7c72cc54466
oai_identifier_str oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/169
network_acronym_str UPCI
network_name_str UPCI-Institucional
repository_id_str 4716
dc.title.es_ES.fl_str_mv El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
title El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
spellingShingle El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
Yupanqui Aguilar, Erika Ruth
Estrés académico
rendimiento académico
intensidad del estrés
estímulos estresores
Síntomas
estrategias de afrontamiento
Academic stress
academic performance
stress intensity
stress stimuli
Symptoms
coping strategies
educación
title_short El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
title_full El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
title_fullStr El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
title_full_unstemmed El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
title_sort El estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019
author Yupanqui Aguilar, Erika Ruth
author_facet Yupanqui Aguilar, Erika Ruth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mory Chiparra, William Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Yupanqui Aguilar, Erika Ruth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estrés académico
rendimiento académico
intensidad del estrés
estímulos estresores
Síntomas
estrategias de afrontamiento
topic Estrés académico
rendimiento académico
intensidad del estrés
estímulos estresores
Síntomas
estrategias de afrontamiento
Academic stress
academic performance
stress intensity
stress stimuli
Symptoms
coping strategies
educación
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Academic stress
academic performance
stress intensity
stress stimuli
Symptoms
coping strategies
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv educación
description Introducción: Entre las situaciones catalogadas como excepcionales están los factores estresores que encontramos dentro del ambiente universitario tales como finalizar con éxito el semestre académico, la necesidad de aprobación por parte de su grupo, las expectativas que se hizo de la universidad, el grado de madurez con el que ingresan a la universidad, entre otros; todos estos estresores influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los individuos que manejan este fenómeno de forma inadecuada. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes – 2019. Método: el estudio es de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo también relacional, transversal, prospectivo, aplicada o práctica, con diseño correlacional. La población fue de 125 estudiantes del II ciclo del periodo académico 2019-II, de la Facultad de Medicina Humana La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de acuerdo a la fórmula para proporciones, se empleó como técnica de recolección de datos el Inventario del estrés académico SISCO V2 y el Registro documental de rendimiento académico. Resultados: se encontró un rendimiento académico de regular en el 69.1%, con déficit en el 21.3% y bueno solo en el 9.6%. el estrés académico se presentó en el 66% de nivel medio, el 19.1% de nivel alto y el 14.9% de nivel bajo. Existe relación entre el rendimiento académico medido con el promedio final. (r = - 0,573); con un nivel de significancia de 0,008. El Rendimiento académico y la intensidad del estrés se relacionan con un r = - 0,626; Rho de Spearman. El Rendimiento académico y los estímulos estresores. Llegan a un r = - 0,544; así mismo a mayor presencia de síntomas del estrés, es menor el rendimiento académico con un r = - 0,584; no existe relación entre estrategias de afrontamiento y rendimiento académico.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-25T03:43:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-25T03:43:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Bedoya, S. (2012). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de la facultad de estomatología. Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Lima.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/169
identifier_str_mv Bedoya, S. (2012). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de la facultad de estomatología. Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Lima.
url http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/169
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias e Informática
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Repositorio Institucional - UPCI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCI-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias e Informática
instacron:UPCI
instname_str Universidad Peruana de Ciencias e Informática
instacron_str UPCI
institution UPCI
reponame_str UPCI-Institucional
collection UPCI-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/169/1/T-YUPANQUI_AGUILAR_ERIKA.pdf
http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/169/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9aefd26f3166d712a22d4da8836b4006
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPCI
repository.mail.fl_str_mv admrepupci@gmail.com
_version_ 1753304251225866240
spelling Mory Chiparra, William EduardoYupanqui Aguilar, Erika Ruth2020-09-25T03:43:43Z2020-09-25T03:43:43Z2020-09-24Bedoya, S. (2012). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de la facultad de estomatología. Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Lima.http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/169Introducción: Entre las situaciones catalogadas como excepcionales están los factores estresores que encontramos dentro del ambiente universitario tales como finalizar con éxito el semestre académico, la necesidad de aprobación por parte de su grupo, las expectativas que se hizo de la universidad, el grado de madurez con el que ingresan a la universidad, entre otros; todos estos estresores influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los individuos que manejan este fenómeno de forma inadecuada. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes – 2019. Método: el estudio es de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo también relacional, transversal, prospectivo, aplicada o práctica, con diseño correlacional. La población fue de 125 estudiantes del II ciclo del periodo académico 2019-II, de la Facultad de Medicina Humana La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes de acuerdo a la fórmula para proporciones, se empleó como técnica de recolección de datos el Inventario del estrés académico SISCO V2 y el Registro documental de rendimiento académico. Resultados: se encontró un rendimiento académico de regular en el 69.1%, con déficit en el 21.3% y bueno solo en el 9.6%. el estrés académico se presentó en el 66% de nivel medio, el 19.1% de nivel alto y el 14.9% de nivel bajo. Existe relación entre el rendimiento académico medido con el promedio final. (r = - 0,573); con un nivel de significancia de 0,008. El Rendimiento académico y la intensidad del estrés se relacionan con un r = - 0,626; Rho de Spearman. El Rendimiento académico y los estímulos estresores. Llegan a un r = - 0,544; así mismo a mayor presencia de síntomas del estrés, es menor el rendimiento académico con un r = - 0,584; no existe relación entre estrategias de afrontamiento y rendimiento académico.Introduction: Among the situations classified as exceptional are the stressors that we find within the university environment such as the successful completion of the academic semester, the need for approval by your group, the expectations that were made of the university, the degree of maturity with which they enter the university, among others; All these stressors significantly influence the academic performance of individuals who handle this phenomenon improperly. Objective: To determine the relationship between stress and academic performance in the students of the second cycle of the Faculty of Human Medicine of the Peruvian University Los Andes - 2019. Method: the study is quantitative, relational, type approach also relational, transversal, prospective, applied or practical, with correlational design. The population was 125 students of the II cycle of the academic period 2019-II, of the Faculty of Human Medicine The sample was made up of 94 students according to the formula for proportions, the Inventory of academic stress was used as a data collection technique SISCO V2 and the Documentary Record of Academic Performance. Results: a regular academic performance was found in 69.1%, with a deficit in 21.3% and good only in 9.6%. Academic stress occurred in 66% of the medium level, 19.1% of the high level and 14.9% of the low level. There is a relationship between the academic performance measured with the final average. (r = - 0.573); with a significance level of 0.008. Academic performance and stress intensity are related to a r = - 0.626; Spearman's Rho. Academic performance and stressful stimuli. They reach a r = - 0.544; Likewise, the greater the presence of stress symptoms, the lower the academic performance with a r = - 0.584; There is no relationship between coping strategies and academic performance.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias e Informáticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Peruana de Ciencias e InformáticaRepositorio Institucional - UPCIreponame:UPCI-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias e Informáticainstacron:UPCIEstrés académicorendimiento académicointensidad del estrésestímulos estresoresSíntomasestrategias de afrontamientoAcademic stressacademic performancestress intensitystress stimuliSymptomscoping strategieseducaciónEl estrés y el rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestroUniversidad Peruana de Ciencias e Informática. Escuela de PosgradoMaestríaInvestigación y Docencia UniversitariaInvestigación y Docencia Universitaria. PresencialORIGINALT-YUPANQUI_AGUILAR_ERIKA.pdfT-YUPANQUI_AGUILAR_ERIKA.pdfTesis de Maestría de Yupanqui Aguilar Erika Ruthapplication/pdf775363http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/169/1/T-YUPANQUI_AGUILAR_ERIKA.pdf9aefd26f3166d712a22d4da8836b4006MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/upci/169/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52upci/169oai:repositorio.upci.edu.pe:upci/1692020-09-24 22:45:42.636Repositorio Institucional UPCIadmrepupci@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).