Efecto de la aplicación de tres dosis del regulador de crecimiento Phyllum® en la producción y calidad de lechuga Lactuca sativa L. (Asteraceae) en condiciones del Valle de Santa Catalina
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en el Campus II de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, situado en el distrito de Laredo en la localidad de Nuevo Barraza en condiciones del Valle de Santa Catalina. En la presente investigación “efecto de la aplicación de tres dosis del regulador de c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6094 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6094 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dosis Santa Catalina |
Sumario: | El presente trabajo se desarrolló en el Campus II de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, situado en el distrito de Laredo en la localidad de Nuevo Barraza en condiciones del Valle de Santa Catalina. En la presente investigación “efecto de la aplicación de tres dosis del regulador de crecimiento Phyllum® en la producción y calidad de Lactuca sativa L. (asteraceae) en condiciones del valle de Santa Catalina”, se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar. Con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. La lechuga es un alimento requerido en nuestra alimentación pues aporta poca energía, pero son ricas en fibra, vitaminas y minerales además de poseer fitonutrientes como flavonoides, carotenoides, luteína, terfenos, antocianinas y sulfurados que ofrecen protección frente a enfermedades. Además, contiene magnesio que actúa como un fijador de calcio y fosforo en las estructuras óseas. La tendencia de los consumidores de hortalizas como la lechuga es contar con productos de calidad, inocuos, libres de agroquímicos, lo que viene generando una gran demanda en el sistema de producción orgánica. Realizado el trabajo de investigación se puede concluir que la aplicación de tres dosis del regulador Phyllum® afectó la producción y calidad de la lechuga en condiciones del valle de Santa Catalina. Se observó efectos en la altura de la planta a los 24 días después de la aplicación del Phyllum® se ve afectada es así como aplicando 4 L/ha T 2 de Phyllum®, las plantas obtienen hasta 23.83 cm. mientras que el testigo sin aplicación solo 20.63 cm es decir 3.20 cm menos. En lo que respecta a número de hojas se observa que a la aplicación de Phyllum® provoca una mayor formación de estas por planta así tenemos que aplicando 3 L/ha (T 1 ), 4 L/ha (T 2 ) y 5 L/ha (T 3 ) se forman 17.85, 17.68 y 16.85 unidades mientras que el tratamiento sin aplicación tan solo 13.63 unidades. Para lo que es el diámetro de tallo se observa la misma tendencia es decir la aplicación de Phyllum® tuvo un efecto relativo sobre este, pues con 5 L/ha el diámetro de tallo es de 2.86 cm mientras que sin aplicación es de tan solo 2.27 cm. En lo relacionado a longitud de hoja vemos que también hay una situación favorable pues la aplicación de 3 L/ha de Phyllum® favoreció una de 20.88 cm mientras que el tratamiento sin aplicación solo dio 18.40 cm. Para lo que es el ancho de hoja hay una similitud de acción pues aplicando 3 L/ha de Phyllum® la hoja obtiene 24.35 cm mientras que sin aplicación logró tan solo 21.75 cm. La producción de lechuga como resultado de la aplicación del regulador de crecimiento Phyllum® en diferentes dosis tuvo un efecto donde indica que en el T 3 (5 l/ha) en 83,333 plantas por hectárea se logró 29,166.55 Kg/ha, seguido del T 2 D14 (4 L/ha) que alcanzó 25,833.23 Kg/ha, en tercer lugar, el T 4 (testigo de la aplicación) con 23,333.24 Kg/ha y en último lugar el T 1 (3 L/ha) con 19,166.59 Kg/ha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).