Obesidad como factor de riesgo para reflujo faringolaríngeo en pacientes adultos del Hospital de Especialidades Básicas la Noria

Descripción del Articulo

El estudio parte de la creciente evidencia que relaciona la obesidad con el reflujo faringolaríngeo (RFL), una condición inflamatoria del tracto aerodigestivo superior provocada por el retorno de contenido gástrico ácido. Aunque en Perú existen datos limitados sobre la prevalencia del RFL, se recono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Lazaro , Jhary Hams
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/79192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/79192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Reflujo Faringolaringeo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El estudio parte de la creciente evidencia que relaciona la obesidad con el reflujo faringolaríngeo (RFL), una condición inflamatoria del tracto aerodigestivo superior provocada por el retorno de contenido gástrico ácido. Aunque en Perú existen datos limitados sobre la prevalencia del RFL, se reconoce que factores como el sobrepeso, la obesidad, el consumo de AINEs, y antecedentes de gastritis pueden influir en su desarrollo. Objetivo: Determinar si existe una asociación entre obesidad y RFL en pacientes adultos atendidos en el Hospital de Especialidades Básicas La Noria. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo tipo casos y controles. Se evaluaron 116 pacientes adultos divididos en dos grupos: con RFL (n=58) y sin RFL (n=58), usando el Índice de Síntomas de Reflujo (ISR > 13) y el índice de masa corporal (IMC ≥ 30 kg/m²) como criterio para obesidad. Se aplicaron pruebas estadísticas como chi-cuadrado y Odds Ratio. Resultados: El 84.5% de los pacientes con RFL presentaban obesidad, en contraste con el 15.5% sin obesidad. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre obesidad y RFL (p=0.002; OR=3.84; IC 95% [1.59, 9.29]). La gastritis también mostró asociación significativa con el RFL (p=0.033). No se halló relación significativa con la edad (p=0.969), el sexo (p=0.056), la diabetes tipo 2 (p=0.223) ni el consumo de AINEs (p=0.051). La probabilidad de desarrollar RFL fue 3.84 veces mayor en pacientes con obesidad. Conclusiones: La obesidad es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de RFL. La gastritis también se asocia significativamente con el RFL. En cuanto a la edad, sexo, diabetes tipo 2 y consumo de AINEs no muestran relación significativa con esta condición en la muestra estudiada. Por último, se sugiere reforzar estrategias preventivas y de control de peso para mitigar el impacto del RFL en poblaciones similares
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).