Dependencia emocional en estudiantes de psicología de una universidad particular de Piura según género
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer las diferencias de la dependencia emocional en estudiantes de psicología de una universidad particular de Piura según género. El marco metodológico fue de tipo sustantivo y de diseño descriptivocomparativo. La población estuvo conformada po...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/13551 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/13551 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dependencia Emocional Género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer las diferencias de la dependencia emocional en estudiantes de psicología de una universidad particular de Piura según género. El marco metodológico fue de tipo sustantivo y de diseño descriptivocomparativo. La población estuvo conformada por lo estudiantes universitarios. No obstante, se trabajó con un muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia. Por lo tanto, la muestra estuvo constituida por n=239 estudiantes de la escuela profesional de psicología, quienes cumplieron los criterios de elegibilidad establecidos. La técnica que se utilizó para la evaluación de la variable fue la psicométrica, siendo el instrumento de “Dependencia emocional-(CDE)”, construido y editado por (Lemos y Londoño, 2006). Para finalizar mediante la prueba estadística U de Man – Whitney con un nivel de significancia de 0,05% se puedo encontrar un p valor (422 P> α=0,05), que está por encima de lo permitido, por lo tanto, no existen diferencias significativas entre los estratos evaluados. Y de manera descriptiva, se evidencia una ausencia de dependencia emocional de un 69.5% en varones y un 73.9% en mujeres. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).