Factores para estancia hospitalaria prolongada en la exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Descripción del Articulo

Determinar los factores para estancia hospitalaria prolongada en pacientes con exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el período 2010-2022. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marín Benites, Pedro César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/63353
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/63353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar los factores para estancia hospitalaria prolongada en pacientes con exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el período 2010-2022. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y controles en 206 pacientes del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, de quienes se recabaron datos clínicos para estudiar su asociación con la estancia hospitalaria prolongada. Resultados: Dentro de los factores con mayor porcentaje en el grupo con estancia hospitalaria prolongada (> 7 días), se encontró en las personas de sexo masculino (58.3% contra 52.4%), con una edad mayor (75.7% contra 43.7%) y sin trabajo (85.4% contra 61.2%); en las que mostraron antecedentes de exposiciones respiratorias como tabaquismo (24.3% contra 15.5%) y tuberculosis tratada (2.9% contra .0%); con hospitalización previa (41.7% contra 7.8%), gravedad mayor de disnea (46.6% contra 16.5%) y fiebre al ingreso (55.3% contra 23.3%). De la misma forma, fue superior la proporción en los pacientes con comorbilidades como la cardiopatía coronaria (11.7% contra 7.8%) e hipertensión arterial (53.4% contra 27.2%); con acidosis respiratoria aguda (56.3% contra 4.9%) e ingreso a UCI (29.1% contra 1.0%); y las que se aplicó oxigenoterapia (95.1% contra 52.4%) y antibioticoterapia en hospitalización (100.0% contra 79.6%). Conclusiones: La edad, la situación laboral, el antecedente de exposiciones respiratorias, la hospitalización previa, el antecedente de hipertensión arterial, la gravedad de disnea nivel 4, la presencia de fiebre al ingreso, la acidosis respiratoria aguda, la oxigenoterapia y el ingreso a UCI, son factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes con exacerbación de EPOC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).