Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú
Descripción del Articulo
El propósito de la presente tesis es la realización de un modelo para la mejora de gestión de inventario e incremento de la disponibilidad de insumos médicos en el Puesto de Salud Huancaquito Bajo (PSHB) ubicado en el Distrito de Virú. Para tal efecto, se inició con la identificación de las causas q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8023 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8023 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de Inventarios Diagrama de ishikawa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UPAO_ee2f34d3df04df18edf2477190c87621 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8023 |
| network_acronym_str |
UPAO |
| network_name_str |
UPAO-Tesis |
| repository_id_str |
3230 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú |
| title |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú |
| spellingShingle |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú Fernández Valencia, Lorena Ximena Sistema de Inventarios Diagrama de ishikawa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú |
| title_full |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú |
| title_fullStr |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú |
| title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú |
| title_sort |
Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Valencia, Lorena Ximena |
| author |
Fernández Valencia, Lorena Ximena |
| author_facet |
Fernández Valencia, Lorena Ximena Silvestre Azabache, Diana Sofia |
| author_role |
author |
| author2 |
Silvestre Azabache, Diana Sofia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muller Solon, José Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Valencia, Lorena Ximena Silvestre Azabache, Diana Sofia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema de Inventarios Diagrama de ishikawa |
| topic |
Sistema de Inventarios Diagrama de ishikawa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
El propósito de la presente tesis es la realización de un modelo para la mejora de gestión de inventario e incremento de la disponibilidad de insumos médicos en el Puesto de Salud Huancaquito Bajo (PSHB) ubicado en el Distrito de Virú. Para tal efecto, se inició con la identificación de las causas que suscitaban el desabastecimiento y el sobrestock. Mediante la aplicación del diagrama de Ishikawa, se determinó que la principal causa que generaba el problema fue la Inexistencia de un Sistema Logístico. Ante dicha situación, se planteó la propuesta de implementar un Sistema de Gestión de Inventarios, y para su aplicación, se realizó una clasificación ABC Multicriterio con el objeto de priorizar aquellos insumos en base a tres criterios: Demanda Anual Promedio, Costo Anual Promedio y su Criticidad/Prioridad, seleccionando los de la clase A para someterlos a un análisis de demanda a través de tres patrones: Patrón de Acuerdo a su Origen, Patrón de acuerdo a su Comportamiento y el Patrón de acuerdo al tiempo, de manera que se determinó una muestra de 25 insumos médicos. Posteriormente, se realizó una proyección de demanda para el año 2020, los métodos de pronósticos fueron seleccionados mediante los índices de error: MSE, MAD y MAPE. Acto seguido, se estimaron los costos de ordenar un pedido y mantener inventario. Mediante la determinación de los cálculos anteriores, se obtuvo el Modelo de Inventario más adecuado para cada Insumo, resultando lo siguiente: 07 insumos médicos con Modelo Propuesto de Revisión Periódica P y 18 insumos médicos con Modelo Propuesto de Revisión Continua Q con Demanda Variable y Stock de Seguridad. Ante los resultados obtenidos, se estableció una comparación porcentual del sistema actual y el sistema propuesto mediante los Indicadores de Disponibilidad, calculando que la disponibilidad total de los insumos médicos del Puesto de Salud fue baja (48%) y que mediante la aplicación del Sistema de Inventarios propuesto mejoró a óptima (88%). Finalmente se diseñó una estructura de costos de la situación actual y con el sistema de inventario propuesto, concluyendo que, mediante la aplicación del método, un 91.67% de los insumos médicos de la muestra presentaron un ahorro. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-21T20:51:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-21T20:51:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/8023 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/8023 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_IND_143 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
| instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| instacron_str |
UPAO |
| institution |
UPAO |
| reponame_str |
UPAO-Tesis |
| collection |
UPAO-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/70f49b11-95ba-4494-a704-0a5c7ee3170b/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36d3683c-7a72-46f6-8da0-5fc156cffea5/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/714ef799-b8c9-4673-8fd7-ef947cc9ce77/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cdfcbdd7-7f7f-493d-9910-5b8519583cce/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2d97f016907ce4f9195505be0a251d86 322b777f7c85078e923a7b0da27cc08b f3e5ac95dd1dc514fac2193040faa824 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846069004114853888 |
| spelling |
Muller Solon, José AntonioFernández Valencia, Lorena XimenaSilvestre Azabache, Diana SofiaFernández Valencia, Lorena Ximena2021-09-21T20:51:41Z2021-09-21T20:51:41Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12759/8023El propósito de la presente tesis es la realización de un modelo para la mejora de gestión de inventario e incremento de la disponibilidad de insumos médicos en el Puesto de Salud Huancaquito Bajo (PSHB) ubicado en el Distrito de Virú. Para tal efecto, se inició con la identificación de las causas que suscitaban el desabastecimiento y el sobrestock. Mediante la aplicación del diagrama de Ishikawa, se determinó que la principal causa que generaba el problema fue la Inexistencia de un Sistema Logístico. Ante dicha situación, se planteó la propuesta de implementar un Sistema de Gestión de Inventarios, y para su aplicación, se realizó una clasificación ABC Multicriterio con el objeto de priorizar aquellos insumos en base a tres criterios: Demanda Anual Promedio, Costo Anual Promedio y su Criticidad/Prioridad, seleccionando los de la clase A para someterlos a un análisis de demanda a través de tres patrones: Patrón de Acuerdo a su Origen, Patrón de acuerdo a su Comportamiento y el Patrón de acuerdo al tiempo, de manera que se determinó una muestra de 25 insumos médicos. Posteriormente, se realizó una proyección de demanda para el año 2020, los métodos de pronósticos fueron seleccionados mediante los índices de error: MSE, MAD y MAPE. Acto seguido, se estimaron los costos de ordenar un pedido y mantener inventario. Mediante la determinación de los cálculos anteriores, se obtuvo el Modelo de Inventario más adecuado para cada Insumo, resultando lo siguiente: 07 insumos médicos con Modelo Propuesto de Revisión Periódica P y 18 insumos médicos con Modelo Propuesto de Revisión Continua Q con Demanda Variable y Stock de Seguridad. Ante los resultados obtenidos, se estableció una comparación porcentual del sistema actual y el sistema propuesto mediante los Indicadores de Disponibilidad, calculando que la disponibilidad total de los insumos médicos del Puesto de Salud fue baja (48%) y que mediante la aplicación del Sistema de Inventarios propuesto mejoró a óptima (88%). Finalmente se diseñó una estructura de costos de la situación actual y con el sistema de inventario propuesto, concluyendo que, mediante la aplicación del método, un 91.67% de los insumos médicos de la muestra presentaron un ahorro.The purpose of this thesis is to create a model to improve inventory management and increase the availability of medical supplies at the Huancaquito Bajo Health Post (PSHB) located in the Virú District. For this purpose, it began with the identification of the causes that raised the shortage and overstock. By applying the Ishikawa diagram, it was determined that the main cause that generated the problem was the Lack of a Logistics System. Faced with this situation, a proposal was made to implement an Inventory Management System, and for its application, an ABC Multicriteria classification was made in order to prioritize those inputs based on three criteria: Average Annual Demand, Average Annual Cost and their Criticality / Priority, selecting those of class A to submit them to a demand analysis through three patterns: Pattern according to their Origin, Pattern according to their Behavior and the Pattern according to time, so that a sample of 25 medical supplies. Subsequently, a demand projection was made for the year 2020, the forecasting methods were selected using the error rates: MSE, MAD and MAPE. The costs of placing an order and holding inventory were then estimated. By determining the above calculations, the most appropriate Inventory Model for each Input was obtained, resulting in the following: 07 medical supplies with Proposed Model of Periodic Review P and 18 medical supplies with Proposed Model of Continuous Q Review with Variable Demand and Stock of security. Given the results obtained, a percentage comparison of the current system and the proposed system was established through the Availability Indicators, calculating that the total availability of the medical supplies of the Health Post was low (48%) and that by applying the System of Proposed inventories improved to optimal (88%). Finally, a cost structure was designed for the current situation and with the proposed inventory system, concluding that, by applying the method, 91.67% of the medical supplies in the sample presented savings.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_IND_143SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOSistema de InventariosDiagrama de ishikawahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diseño de un sistema de gestión de inventarios para incrementar de la disponibilidad de insumos médicos en el puesto de salud Huanchaquito bajo categoría I-1 en la provincia de Virúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de IngenieríaIngeniero IndustrialIngeniería Industrialhttps://orcid.org/0000-0001-7273-2882178124917121682874981572https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional722026Landeras Pilco, Maria IsabelDe la Rosa Anhuaman, FilibertoBeciosup Guibert, RobertLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/70f49b11-95ba-4494-a704-0a5c7ee3170b/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREP_LORENA.FERNANDEZ_DIANA.SILVESTRE _DISEÑO.DE.UN.SISTEMA.DE.GESTION.pdfREP_LORENA.FERNANDEZ_DIANA.SILVESTRE _DISEÑO.DE.UN.SISTEMA.DE.GESTION.pdfLORENA.FERNANDEZ_DIANA.SILVESTRE _DISEÑO.DE.UN.SISTEMA.DE.GESTIONapplication/pdf10173415https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36d3683c-7a72-46f6-8da0-5fc156cffea5/content2d97f016907ce4f9195505be0a251d86MD53TEXTREP_LORENA.FERNANDEZ_DIANA.SILVESTRE _DISEÑO.DE.UN.SISTEMA.DE.GESTION.pdf.txtREP_LORENA.FERNANDEZ_DIANA.SILVESTRE _DISEÑO.DE.UN.SISTEMA.DE.GESTION.pdf.txtExtracted texttext/plain103549https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/714ef799-b8c9-4673-8fd7-ef947cc9ce77/content322b777f7c85078e923a7b0da27cc08bMD56THUMBNAILREP_LORENA.FERNANDEZ_DIANA.SILVESTRE _DISEÑO.DE.UN.SISTEMA.DE.GESTION.pdf.jpgREP_LORENA.FERNANDEZ_DIANA.SILVESTRE _DISEÑO.DE.UN.SISTEMA.DE.GESTION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29734https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cdfcbdd7-7f7f-493d-9910-5b8519583cce/contentf3e5ac95dd1dc514fac2193040faa824MD5720.500.12759/8023oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/80232025-06-22 21:24:43.041https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.151892 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).