Influencia del riesgo país en la inversión extranjera directa en el Perú, durante el periodo 1998-2013
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar y analizar la influencia del riesgo país en la inversión extranjera directa, en el periodo 1998-2013. Para desarrollar el trabajo utilizamos el diseño explicativo, identificándose como variable dependiente a la inversión extranjera...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/154 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/154 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Influencia del riesgo Inversión extranjera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar y analizar la influencia del riesgo país en la inversión extranjera directa, en el periodo 1998-2013. Para desarrollar el trabajo utilizamos el diseño explicativo, identificándose como variable dependiente a la inversión extranjera directa (IED) y como variables Independientes al riesgo país, la tasa de interés libre de riesgo y el PBI. Cabe resaltar que todas las variables han sido trabajadas en su expresión logarítmica para poder considerar sus respectivos valores dentro de un periodo de tiempo específico. Se determinó el grado de asociación de cada variable con el logaritmo de la inversión extranjera directa utilizando un modelo de regresión lineal, ya que es la técnica más conveniente para buscar la relación existente entre las variables de estudio a partir de la muestra con la que se cuenta. Luego de aplicar las distintas técnicas de contrastación del modelo, éste se fue ajustando hasta obtener un modelo en el cual las variables independientes explican en un 0.88% a la variable dependiente. Los parámetros que relacionan la tasa de interés libre de riesgo y el riesgo país con la IED van en orden a la teoría económica, esto es, hay una clara relación inversa. En términos cuantitativos, encontramos que por cada 1% de incremento en la tasa de interés libre de riesgo, la IED cae 0.09%; Por su parte la tasa de interés libre de riesgo está relacionado negativamente con la IED, sin embargo, no es estadísticamente significativo. En tanto que una subida de 1% del riesgo país genera una caída de la IED en un 0.40%. Adicionalmente, cuando la IED se relaciona con el PBI, encontramos una relación directa tal como sugiere la teoría. Por lo tanto, concluimos que se acepta la hipótesis planteada porque parte de las razones que explican el incremento de la IED es por una disminución del riesgo país y de la tasa de interés libre de riesgo. Este resultado satisface los objetivos de estudio ya que evidencia que el riesgo país influye en la IED. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).