Asociación entre estado nutricional y control de síntomas motores en Enfermedad de Parkinson en Piura 2024

Descripción del Articulo

Evaluar la relación entre el estado nutricional y la severidad de las manifestaciones clínicas motoras en pacientes con Enfermedad de Parkinson tratados en el Hospital Jorge Reátegui Delgado durante el año 2024 Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico realizado en 178 pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Baca, César Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/58491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/58491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Nutricional
Enfermedad de Parkinson
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Evaluar la relación entre el estado nutricional y la severidad de las manifestaciones clínicas motoras en pacientes con Enfermedad de Parkinson tratados en el Hospital Jorge Reátegui Delgado durante el año 2024 Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico realizado en 178 pacientes mayores de 50 años tratados en el Hospital Jorge Reátegui Delgado durante 2024. Se utilizaron el Mini Nutritional Assessment (MNA) para evaluar el estado nutricional y la escala de Hoehn y Yahr para clasificar la severidad motora. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, comorbilidades y actividad física mediante pruebas estadísticas descriptivas y analíticas. Resultados: El 34,3% de los pacientes presentaron riesgo de desnutrición y el 11% desnutrición. Los pacientes con desnutrición mostraron mayor progresión a estadios avanzados de Hoehn y Yahr (OR: 1.7, p = 0.01). Además, la presencia de comorbilidades (p = 0.02), el tiempo desde el diagnóstico y la actividad física (p = 0.03) se asociaron significativamente con la severidad motora. Conclusión: El estado nutricional influye directamente en la severidad de los síntomas motores. Variables como la edad, las comorbilidades y la actividad física también modulan esta relación. Es esencial implementar estrategias nutricionales y de manejo integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad de Parkinson
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).