Factores de riesgo asociados a complicaciones postquirúrgicas en lactantes con estenosis hipertrófica del píloro atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo – Perú
Descripción del Articulo
Determinar los factores de riesgo asociados a las complicaciones post quirúrgicas en lactantes con diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, 2014-2024 Materiales y métodos: Se realizo un estudio observacional, analítico de casos y controles,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/72652 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/72652 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Piloromiotomía Estenosis Hipertrófica del Píloro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar los factores de riesgo asociados a las complicaciones post quirúrgicas en lactantes con diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, 2014-2024 Materiales y métodos: Se realizo un estudio observacional, analítico de casos y controles, donde se incluyeron 60 pacientes, 30 pacientes en el grupo de casos y 30 pacientes en el grupo de controles, con una relación de 1 control por cada caso. Se usó estadística descriptiva para variables cualitativas con frecuencias y gráficos, y para cuantitativas con medias, medianas y desviaciones estándar según normalidad; en estadística analítica, se aplicaron Chi cuadrado y T-Student, considerando significancia con p ≤ 0.05, usando odds ratio. Resultados: Los resultados evidenciaron que del total de lactantes con diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro, el 80 % fueron varones y la mediana de edad fue de 5 semanas. La estancia hospitalaria mediana fue de 3 días y el inicio de alimentación de 8 h. De los 30 pacientes con complicaciones, el 73.3 % eran varones, el 73.3 % permaneció ≥ 3 días y el 70 % inició la alimentación ≥ 12 h. Las infecciones fueron la complicación más frecuente (40 %), seguidas por vómitos persistentes (26.6 %), dehiscencias (16.7 %), hernias incisionales (10 %) y hemorragias (6.7 %). En el análisis bivariado (N = 47), ni el género, ni la edad ni el tiempo quirúrgico se asociaron a complicaciones. En cambio, una estancia ≥ 3 días se relacionó con un riesgo 5 .5 veces mayor (p = 0.002) y un inicio de alimentación ≥ 12 h con un riesgo 6.4 veces mayor de complicaciones (p = 0.001). Conclusión: Los factores de riesgo asociados a complicaciones postquirúrgicas en lactantes con estenosis hipertrófica del píloro fueron el inicio tardío de la alimentación y una mayor estancia hospitalaria, siendo determinantes en la aparición de eventos adversos tras la intervención quirúrgica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).