Características clínico epidemiológicas en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro en 4 hospitales del Norte Chico 2010-2020
Descripción del Articulo
La estenosis hipertrófica del píloro constituye la afección más común que requiere manejo quirúrgico durante la primera infancia, manteniendo una prevalencia aproximada de 2 a 5 casos por cada 1000 nacidos vivos y manifestándose entre las 2 a 8 semanas de vida en promedio. Objetivo: Describir las ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4944 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/4944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estenosis Hipertrófica del píloro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La estenosis hipertrófica del píloro constituye la afección más común que requiere manejo quirúrgico durante la primera infancia, manteniendo una prevalencia aproximada de 2 a 5 casos por cada 1000 nacidos vivos y manifestándose entre las 2 a 8 semanas de vida en promedio. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro en 4 hospitales del norte chico 2010-2020. Métodos: Se realizó un estudio es observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en pacientes con antecedente de EHP atendidos por consultorio externo, hospitalización y emergencia del Hospital Regional de Huacho Huaura Oyón y SBS, Hospital Regional de Barranca Cajatambo y SBS, Hospital “San Juan Bautista” de Huaral y el Hospital de Chancay y SBS, dentro del periodo de enero 2010 – diciembre 2020. Resultados: La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 44,73 días con un rango que oscila entre 2 hasta los 189 días desde el nacimiento; el 63,3% de casos fueron recién nacidos varones; el 32,7% de casos pertenecieron a Huacho y 32,7% fueron naturales de Barranca; 40,8% fueron recién nacidos primogénitos; 81,6% de casos no estaba asociado a ningún tipo de comorbilidad; el 67,3% correspondió a un estado socioeconómico medio; 67,3% se alimentaban por lactancia materna exclusiva; 98% de casos no manifestó ninguna exposición a algún macrólido; 85,71% manifestó vómitos no biliosos post lactancia y 85,71%presentó náuseas; 10,2% presentaron hiponatremia, 6,12% presentaron alcalosis; 69,4% pacientes no cumplieron con los puntos de corte en las dimensiones del píloro al momento del diagnóstico, sin embargo 28,6 obtuvieron valores ecográficos compatibles con dicha patología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).