Educación virtual en tiempos de COVID-19 como factor asociado al estrés y la ansiedad en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina Humana – 2022
Descripción del Articulo
        El estrés académico junto con la ansiedad son una respuesta que los estudiantes presentan ante las diversas exigencias académicas. Al haber una sobrecarga de las mismas, provocan que el rendimiento estudiantil disminuya, manifestándose de forma física, emocional y conductual. Objetivos: El objetivo...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego | 
| Repositorio: | UPAO-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/27691 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/27691 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Educación Virtual Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | 
| Sumario: | El estrés académico junto con la ansiedad son una respuesta que los estudiantes presentan ante las diversas exigencias académicas. Al haber una sobrecarga de las mismas, provocan que el rendimiento estudiantil disminuya, manifestándose de forma física, emocional y conductual. Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre el estrés y la ansiedad con la educación virtual en estudiantes de pregrado de la escuela de medicina humana. Materiales y métodos: Se empleó un diseño de estudio transversal analítico. Unidad de análisis: Paciente. Mediante las escalas de EEP-10 y de Hamilton se determinaron la presencia de estrés y ansiedad en dicha población. Para las variables cuantitativas se usaron medidas de tendencia central como media aritmética y medidas de dispersión como desviación estándar. Para las variables cualitativas se obtuvieron los datos mediante el cálculo del porcentaje. Resultados: En una muestra de 250 participantes, con una edad promedio de 21.5 años, se observó que el 78% optó por la educación virtual y el 22% por la presencial. Entre los estudiantes virtuales, el 62% tenía antecedentes familiares de estrés y el 52% de ansiedad, comparado con el 56% y 42% en educación presencial. El 14% de los estudiantes virtuales y el 13% de los presenciales informaron tener diagnósticos neuropsiquiátricos. En cuanto a problemas personales, el 43% de los estudiantes virtuales enfrentaba dificultades constantes, frente al 16% en educación presencial. Respecto al COVID-19, el 35% de los virtuales y el 38% de los presenciales tuvieron diagnóstico positivo. En la evaluación de estrés (EEP-10), el 68% de los virtuales y el 75% de los presenciales experimentaron niveles moderados (IC: 95%, p=0.002). En la escala de Hamilton para ansiedad, ambos grupos coincidieron con un 65% de estudiantes experimentando niveles altos (IC: 95%, p=0.001). Estos resultados destacan diferencias y similitudes en la salud mental entre los estudiantes de educación virtual y presencial durante el periodo de estudio. Conclusiones: La educación virtual es un factor asociado al estrés y la ansiedad en estudiantes de pregrado de la escuela de medicina humana | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            