Dependencia al teléfono móvil y procrastinación académica en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación académica en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo. Se realizó un estudio de tipo no experimental, con diseño descriptivo correlacional. La población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Quispe, Vanessa Indira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/17732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/17732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia al Movil
Procrastianción Académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación académica en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo. Se realizó un estudio de tipo no experimental, con diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 169 universitarios del VII y VIII ciclo de la Escuela de Psicología, de ambos sexos y con edades entre 18 a 26 años; además, la muestra fue de 118 participantes seleccionados mediante el muestreo no probabilístico. Se utilizó el instrumento de Dependencia al Teléfono Móvil (DTM) creado por Chóliz (2009) y adaptada por Chóliz y Villanueva (2012), y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998), adaptada por Domínguez et al. (2014). El resultado obtenido indica que existe relación altamente significativa, positiva y de tamaño de efecto grande (rho=739 ; p=.000) entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación académica. Respecto a las dimensiones, se observa que abstinencia (r = .582), abuso y control de impulsos (r = .574) y tolerancia (r = .556) presentan correlación muy significativa (p < .01), directa y de magnitud grande con postergación académica; mientras que la dimensión uso excesivo presenta correlación de similares características y magnitud moderada (r = .395) con postergación académica; además, las dimensiones abstinencia (r = .703), abuso y control de impulsos (r = .677), uso excesivo (r = .577) y tolerancia (r = .689) presentan correlación muy significativa, directa y de magnitud grande con autorregulación académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).