Biología de tres especies de Triatominae (Hemiptera:Reduviidae) asociada a la infección natural por Trypanosoma y su implicancia en la epidemiología del mal de Chagas en el norte de Perú

Descripción del Articulo

En Perú, se han reportado diversas especies de Triatominae encontradas infectados naturalmente con T. cruzi y T. rangeli, su distribución en ecótopos silvestres, peridomiciliarios y domiciliarios aún es desconocida y pobremente estudiada; por lo que, el objetivo del presente trabajo es establecer di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marín Sánchez, Edgar Huberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/13691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/13691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Triatominae
Chagas, Perú
Panstrongylus lignarius
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En Perú, se han reportado diversas especies de Triatominae encontradas infectados naturalmente con T. cruzi y T. rangeli, su distribución en ecótopos silvestres, peridomiciliarios y domiciliarios aún es desconocida y pobremente estudiada; por lo que, el objetivo del presente trabajo es establecer diferencias basadas en observaciones de campo y de laboratorio en la biología de tres especies de triatominos del norte de Perú: Triatoma carrioni, Panstrongylus lignarius y P. rufotuberculatus asociada a la infección natural con Trypanosoma y su implicancia en el mal de Chagas en el norte de Perú. Los trabajos de campo para buscar y colectar los especímenes se realizaron usando la técnica activa de captura manual hombre/hora en diversas localidades del nororiente peruano; se encontraron huevos, exocorion, exuvias o ecdisis, diferentes estadios de ninfas vivas y muertas, adultos machos y hembras en ambientes descritos previamente como hábitat de triatominos domiciliares (dormitorios, camas, tarimas, grietas en paredes); gallineros y cuyeros localizados peridomiciliariamente también fueron revisados; estableciendo las colonias respectivas. Se presenta la información y análisis de los lugares donde se ejecutó trabajo de campo, de laboratorio y parámetros biológicos como: tasas de oviposición, de eclosión, de mortalidad, de sobrevivencia y duración del ciclo de vida de T. carrioni, P. lignarius y P. rufotuberculatus capturados en Socchabamba y Asiayaco y Suyo en Ayabaca, Chiple en Cutervo, Lamas en San Martín. A pesar de no encontrar infección natural por Trypanosoma, las diferencias entre los parámetros biológicos estudiados y la migración de la población condicionan su potencial como vectores de la enfermedad de Chagas y se deben adoptar medidas importantes para planificar las estrategias del programa de control de vectores y de vigilancia entomo-epidemiológica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).