Determinación de la confiabilidad del método ítalo latino americano para el calculo de hietogramas de diseño en las estaciones pluviometricas de Salpo, Quiruvilca y Julcan - Cuenca Moche

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo determinar la confiabilidad del método Italo Latino Americano (IILA) para el cálculo de hietogramas de diseño en las estaciones pluviométricas de Salpo, Quiruvilca y Julcán - Cuenca Moche. Inicialmente se automatizó el método IILA, el cual fue desarrollado en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esquen Lozano, Cristhian Rogger, Rodriguez Venegas, Helms Kennedy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3425
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Italo Latino
Pluviométricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo determinar la confiabilidad del método Italo Latino Americano (IILA) para el cálculo de hietogramas de diseño en las estaciones pluviométricas de Salpo, Quiruvilca y Julcán - Cuenca Moche. Inicialmente se automatizó el método IILA, el cual fue desarrollado en el lenguaje de programación “Visual Basic”, al software creado se le denominó “HydroIILA” y se desarrolló con el fin de obtener automáticamente los valores de hietogramas de diseño, al final estos resultados dados por el programa fueron contrastados con otros hietogramas de diseño obtenidos a partir de registros históricos de precipitaciones máximas en 24 horas, de las estaciones pluviométricas de Salpo, Quiruvilca y Julcán. Nuestra hipótesis planteó que el porcentaje de confiabilidad del Método Italo Latino Americano para el cálculo de hietogramas de diseño en las estaciones pluviométricas de Salpo, Quiruvilca y Julcán - Cuenca Moche será de un 80%. De los resultados obtenidos, se pudo afirmar para todas las estaciones, que la hipótesis fue superada en todos los periodos de retorno analizados; Así el porcentaje de confiabilidad mínimo alcanzado en las tres estaciones estudiadas fue de 82%. Se pudo inferir que, para periodos de retorno superiores a los 100 años, el porcentaje de confiabilidad es superior al 86% para todas las estaciones. Además, se concluyó que las estaciones con mayores porcentajes de confiabilidad (Julcán y Salpo) son las que también tienen un mayor registro histórico de lluvias (47 y 46 años respectivamente) a la vez que poseen un excelente coeficiente de correlación (en porcentaje) de sus variables (I-D-T), los cuales son de 99.71% para la estación Julcán y 99.86% para la estación Salpo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).