El decomiso e incautación. Requerimiento de su aplicación en las investigaciones por el delito de colusión en la Fiscalía Anticorrupción del Santa periodo 2017 - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación de maestría se realiza con el propósito de obtener el grado de Maestro en derecho penal, y se orienta a determinar la manera en que se viene requiriendo la aplicación de las medidas de decomiso e incautación en las investigaciones por el delito de colusión a nivel del Distr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roncal Cancino, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colusión
Decomiso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación de maestría se realiza con el propósito de obtener el grado de Maestro en derecho penal, y se orienta a determinar la manera en que se viene requiriendo la aplicación de las medidas de decomiso e incautación en las investigaciones por el delito de colusión a nivel del Distrito Fiscal del Santa. El contexto típico en que se desarrolla el delito de colusión, la contratación estatal, es un ámbito en que existe gran disposición de dinero por parte del Estado destinado a la satisfacción de finalidades públicas. El dinero que rodea a la contratación pública constituye un gran aliciente para la comisión de este delito. Los que intervienen en su comisión esperan obtener la mayor cantidad de réditos económicos, lo que podría explicar por qué la colusión es un tipo penal de recurrente comisión en la administración pública. La obtención de beneficios patrimoniales, a través del delito colusión, es un factor que no podemos dejar de tener en cuenta, ya que es el móvil que guía al agente para la comisión del mismo, por lo que el ordenamiento jurídico debe de brindar una respuesta jurídica frente a dicha situación. El decomiso constituye una herramienta eficaz de lucha contra la delincuencia que se mueve esencialmente por el afán de lucro (la colusión lo es); va a impedir en efecto, que estos puedan utilizarse para financiar otras actividades ilícitas y establecer la existencia de patrimonios criminales, denotando un mensaje que el delito no resulta provechoso. El decomiso es una consecuencia jurídica orientada a privar al agente del producto del delito, por lo que cualquier provecho económico que se obtenga a partir de aquel será privado y trasladado al dominio del Estado. Para la aplicación del decomiso el Ministerio Público cumple una función preponderante, ya que será dicho órgano quien durante la investigación llevará a cabo todas las acciones tendientes a identificar y asegurar los bienes que serán materia de decomiso y una vez finalizada la investigación requerirá al Juez la aplicación de esta medida, quien finalmente decidirá si es viable o no su imposición
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).