Estudio de socavación general en riberas y socavación local en el pilar del puente Conache, distrito de Laredo – Trujillo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por finalidad estudiar los efectos de socavación (general y local) que pudiese ocasionar un caudal extraordinario de máxima avenida en el pilar del puente Conache en el distrito de Laredo, como también en las riberas del Río Moche en un tramo de 1 kilómetro de longitu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/52231 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/52231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Socavación General Socavación Local https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene por finalidad estudiar los efectos de socavación (general y local) que pudiese ocasionar un caudal extraordinario de máxima avenida en el pilar del puente Conache en el distrito de Laredo, como también en las riberas del Río Moche en un tramo de 1 kilómetro de longitud, comprendiendo 500 metros aguas arriba y 500 metros aguas abajo desde el eje del puente. El punto de partida del desarrollo de la presente tesis inicia con la recopilación de datos históricos hidrológicos de la cuenca del Río Moche, más precisamente de los datos recopilados por la Estación Quirihuac, extraídos de las bases de datos del MIDAGRI y el ANA. Estos datos fueron procesados mediante diversas distribuciones estadísticas para determinar un caudal de máxima avenida para un período de retorno de 500 años, que es el período de retorno que recomienda el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Determinado el caudal de máxima avenida y con el uso de modelamiento y simulación hidráulica en HEC – RAS 6.4.1, se hallaron los diversos parámetros hidráulicos del cauce para cada tramo específico. Esto en conjunto con la selección de secciones que posiblemente podrían sufrir socavaciones críticas, permitió determinar que se pueda proponer un diseño de protección en base a la sección que sufrió una socavación más crítica, y generalizarla para las demás secciones y tramos del área de estudio, para finalmente incorporar esta propuesta de protección al modelamiento y simulación hidráulica y analizar su comportamiento |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).