Centro de innovación tecnológica de artesanía y turismo de las cadenas artesanales cerámica, cestería y cuero en el distrito de Moche, Provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad

Descripción del Articulo

La cultura Moche, también conocida como cultura Mochica, surgió en la costa norte del Perú y en el valle del río Moche entre los siglos I y VII d.C. Esta es una civilización que ha existido durante siglos. La artesanía Moche es vista como una de las más asombrosas y extraordinarias, por su gloriosa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivares Inga, Walter Andreé, Chávarry Vásquez, Adriana Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10947
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cite
Mercadeo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La cultura Moche, también conocida como cultura Mochica, surgió en la costa norte del Perú y en el valle del río Moche entre los siglos I y VII d.C. Esta es una civilización que ha existido durante siglos. La artesanía Moche es vista como una de las más asombrosas y extraordinarias, por su gloriosa factura. Los artesanos mochicas se motivaban esencialmente en los encuentros de la existencia cotidiana para realizar asombrosas obras maestras de producción en barro, así como grandes adornos de metales valiosos como el oro, la plata y el bronce. Además, expusieron objetos para rituales y servicios, así como materiales y dibujos en conchas y piedras. En la actualidad según reportes obtenidos de TRADE MAP-(Estadísticas del comercio, para el desarrollo internacional de las empresas) en el 2019 la lista de mercados importadores para un producto cerámico exportado por Perú, es muy amplio el mercado a nivel internacional para productos artesanales exportados por Perú, siendo los países que participan más en el valor de las exportaciones EE.UU., Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia, (Entre el 20%-50% de las exportaciones del país que reporta). Por lo tanto si existe una gran demanda para estos productos artesanales, sin embargo debido a la falta de competitividad y capacitación de los artesanos en temas empresariales y la falta de técnicas de mercadeo dificultan su producción. Sin dejar de lado al turismo, que ha sido golpeado en el año 2020 a raíz de la pandemia del COVID 19. Se está afectando de igual manera la economía del sector, ya que al no vender sus productos al precio “FIJADO”, estos artesanos y asociaciones; se ven obligados a tercerizar o lo que es peor vender sus productos al por mayor, a precios relativamente módicos, que discrepan con la calidad del producto entregado. “CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE ARTESANÍA Y TURISMO DE LAS CADENAS ARTESANALES CERÁMICA, CESTERÍA Y CUERO” EN EL DISTRITO DE MOCHE 2 El CITE de Artesanía y turismo de las cadenas artesanales de Cerámica, Cuero y Cestería, enfatizara la capacitación integral durante los procesos productivos. Se trata de un Centro de innovación tecnológica, dirigida a los artesanos especializados en las líneas artesanales de cerámica, cestería y cuero, personas adicionales que trabajan dentro de estos talleres artesanales, turistas y estudiantes del distrito de Moche.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).