Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú

Descripción del Articulo

El cultivo de la alcachofa, Cynnara scolymus L. de la variedad Imperial star, conducida en el valle de Virú, tienen condiciones favorables para un buen desarrollo; ya que las temperaturas, el suelo son aparentes para un buen manejo. Los suelos presentan una buena estructura física y un buen contenid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galvez Cabanillas, Marlon Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/859
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cynnara scolymus
Paquete tecnológico
Manejo agronómico
Cultivo alcachofa
id UPAO_b184b272300de4cc69a875cf1fe4d874
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/859
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
title Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
spellingShingle Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
Galvez Cabanillas, Marlon Ivan
Cynnara scolymus
Paquete tecnológico
Manejo agronómico
Cultivo alcachofa
title_short Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
title_full Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
title_fullStr Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
title_full_unstemmed Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
title_sort Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
dc.creator.none.fl_str_mv Galvez Cabanillas, Marlon Ivan
author Galvez Cabanillas, Marlon Ivan
author_facet Galvez Cabanillas, Marlon Ivan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pereda Paredes, Álvaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Galvez Cabanillas, Marlon Ivan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cynnara scolymus
Paquete tecnológico
Manejo agronómico
Cultivo alcachofa
topic Cynnara scolymus
Paquete tecnológico
Manejo agronómico
Cultivo alcachofa
description El cultivo de la alcachofa, Cynnara scolymus L. de la variedad Imperial star, conducida en el valle de Virú, tienen condiciones favorables para un buen desarrollo; ya que las temperaturas, el suelo son aparentes para un buen manejo. Los suelos presentan una buena estructura física y un buen contenido de Materia Orgánica, con alto nivel de Fósforo y Potasio, el ph que muestra es neutro, la conductividad eléctrica está en un nivel de 2.86 mS/cm, es decir suelos aparentes para el cultivo de alcachofa. La temperatura para esta campaña 2012 varía entre 16° en el mes de agosto y 22° en diciembre. La humedad relativa también fue aparente para el manejo de la alcachofa y varía entre 72% en enero y 90% en los meses de agosto, septiembre. La preparación debe ser minuciosa sobre todo en la nivelación, no se debe permitir encharcamientos, se debe surcar a un distanciamiento de 1.6 m entre surcos y entre plantas 0.6 m, con una longitud de 70m y la densidad de población 10416 plantas/ha. Los plántulas de alcachofa no deben ser mayores a 30 días de edad, la desinfección de estas plántulas deben ser obligatorias sobre todo para hongos y nemátodos, para lo cual se debe realizar una inmersión de las bandejas en las soluciones utilizándose productos del paquete tecnológico. Esta inmersión no debe ser mayor a 10 segundos, en esta actividad la bandeja debe ser sumergida hasta que esta sea tapada por la solución, luego se debe dejar orear y almacenado en un lugar con sombra, estas bandejas no deben de tener contacto directo con el suelo, se deben de colocar encima de plástico o parihuelas. La fertilización con la que se trabajó este campaña fue de 280 – 152 – 330, la cual fue fraccionada en 05 partes en toda la campaña del cultivo. El control fitosanitario estuvo en un nivel bajo, para lo cual se realizaban evaluaciones semanales. Para la campaña 2012 las plagas que se presentaron con mayor incidencia fueron gusanos de tierra (Agrotis sp.) y mosca minadora (Liriomiza huiodobrensis), en las enfermedades que se presentaron fueron Sclerotinia sclerotiorum y Leveillula taurica, para lo cual están fueron controladas. Para determinar el inicio de cosecha se realiza un muestreo al azar y cuando el área de trabajo presenta un 65% de plantas con capítulos formados pertenecientes a un calibre de 7cm de diámetro se inicia la cosecha, esto es en promedio a los 100 días después del trasplante. Para esta campaña se realizaron 28 pañas en promedio en un periodo de 100 días. Terminada la paña la materia prima es colocada en jabas y apilada en el acopio para que luego se realicen el muestro respectivo por la empresa procesadora. Los promedios de producción de esta campaña están entre los 14000 y 18000 t/ha.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-18T13:52:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-18T13:52:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/859
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/859
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_AGR_428
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e6-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e7-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e9c06cdb-cfde-4527-a8d1-8264f82987db/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f3d9a392-294a-4827-bda7-1f6cead140ff/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e0030d59ff938e480165d74ca3d1b92
675f8fcd38065993576b860197fbbe86
dee5974b55a0ce30235c2716db8dfa07
8728b027d9734ee04bd97e3dd7c230bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069078607790080
spelling Pereda Paredes, ÁlvaroGalvez Cabanillas, Marlon IvanGalvez Cabanillas, Marlon Ivan2015-06-18T13:52:11Z2015-06-18T13:52:11Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12759/859El cultivo de la alcachofa, Cynnara scolymus L. de la variedad Imperial star, conducida en el valle de Virú, tienen condiciones favorables para un buen desarrollo; ya que las temperaturas, el suelo son aparentes para un buen manejo. Los suelos presentan una buena estructura física y un buen contenido de Materia Orgánica, con alto nivel de Fósforo y Potasio, el ph que muestra es neutro, la conductividad eléctrica está en un nivel de 2.86 mS/cm, es decir suelos aparentes para el cultivo de alcachofa. La temperatura para esta campaña 2012 varía entre 16° en el mes de agosto y 22° en diciembre. La humedad relativa también fue aparente para el manejo de la alcachofa y varía entre 72% en enero y 90% en los meses de agosto, septiembre. La preparación debe ser minuciosa sobre todo en la nivelación, no se debe permitir encharcamientos, se debe surcar a un distanciamiento de 1.6 m entre surcos y entre plantas 0.6 m, con una longitud de 70m y la densidad de población 10416 plantas/ha. Los plántulas de alcachofa no deben ser mayores a 30 días de edad, la desinfección de estas plántulas deben ser obligatorias sobre todo para hongos y nemátodos, para lo cual se debe realizar una inmersión de las bandejas en las soluciones utilizándose productos del paquete tecnológico. Esta inmersión no debe ser mayor a 10 segundos, en esta actividad la bandeja debe ser sumergida hasta que esta sea tapada por la solución, luego se debe dejar orear y almacenado en un lugar con sombra, estas bandejas no deben de tener contacto directo con el suelo, se deben de colocar encima de plástico o parihuelas. La fertilización con la que se trabajó este campaña fue de 280 – 152 – 330, la cual fue fraccionada en 05 partes en toda la campaña del cultivo. El control fitosanitario estuvo en un nivel bajo, para lo cual se realizaban evaluaciones semanales. Para la campaña 2012 las plagas que se presentaron con mayor incidencia fueron gusanos de tierra (Agrotis sp.) y mosca minadora (Liriomiza huiodobrensis), en las enfermedades que se presentaron fueron Sclerotinia sclerotiorum y Leveillula taurica, para lo cual están fueron controladas. Para determinar el inicio de cosecha se realiza un muestreo al azar y cuando el área de trabajo presenta un 65% de plantas con capítulos formados pertenecientes a un calibre de 7cm de diámetro se inicia la cosecha, esto es en promedio a los 100 días después del trasplante. Para esta campaña se realizaron 28 pañas en promedio en un periodo de 100 días. Terminada la paña la materia prima es colocada en jabas y apilada en el acopio para que luego se realicen el muestro respectivo por la empresa procesadora. Los promedios de producción de esta campaña están entre los 14000 y 18000 t/ha.The artichoke crop, Cynara scolynus variety Imperial Star cultivated in Viru's valley, has favorable conditions for a good development; since the temperatures and the soil are apparent for a good management. The soils present a good physical structure and a good content of Organic Matter, with high level of Phosphorus and Potassium, the pH that is shown is neutral, the electrical conductivity is in a level of 2.86 mS/cm, that is to say ideal soils for this crop. The temperature for this season 2012 changes between 16 °C in August and 22 °C in December. The relative humidity also was ideal for the management of the artichoke and it changes between 72 % in January and 90 % in August and September. The preparation must be meticulous especially in the leveling; flooding is not permitted, it is necessary to plow to a distancing of 1.6 m between furrows and between plants 0.6 m, with a length of 70m and density of population 10416 plant / ha. The seedlings of artichoke must not be older than 30 days of age, the disinfection of these seedlings must be obligatory especially for fungi and nematodes, in which it must make a dip of the trays in the solutions using products from the technological package. This dip must not be longer than 10 seconds, in this activity the tray must be plunged until this one is covered by the solution, then it is necessary to air and stored in a place with shade, these trays must not have direct contact with the soil, must be placed on plastic or handbarrows. xi The fertilization in which I work for this growing season was of 280 - 152 - 330, was divided in 05 parts in the whole growing season. The phytosanitary control was in a low level, for which weekly evaluations were carried out. For the season 2012, the plagues that were presented with major incident were earthworms (Agrotis sp.) and mining fly (Liriomiza huiobrensis), in the diseases that they presented were Sclerotinia sclerotiorum and Leveilulla taurica, for which they were controlled. To determine the beginning of harvest a sampling is realized randomly and when the area of work presents 65 % of plants with formed flower buds belonging to a gauge of 7cm of diameter the harvest begins. This is around the 100th day after the transplant. For this season 28 collections in average were done in a period of 100 days. Ending each of the collecting activity, the raw material is placed in crates and piled up in the collection in order to have the respective sampling by the processing company. The average of production of this season is between the 14000 and 18000 t/ha.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_AGR_428SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOCynnara scolymusPaquete tecnológicoManejo agronómicoCultivo alcachofaPaquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoIngeniería AgrónomaORIGINALREP_ING.AGRON_MARLON.GALVEZ_PAQUETE.TEGNOLOGICO.MANEJO.AGRONÓMICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNNARA.SCOLYMUS.L.CONDICIONES.VALLE.VIRÚ.pdfREP_ING.AGRON_MARLON.GALVEZ_PAQUETE.TEGNOLOGICO.MANEJO.AGRONÓMICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNNARA.SCOLYMUS.L.CONDICIONES.VALLE.VIRÚ.pdfMARLON.GALVEZ_PAQUETE.TEGNOLOGICO.MANEJO.AGRONÓMICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNNARA.SCOLYMUS.L.CONDICIONES.VALLE.VIRÚapplication/pdf3790420https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e6-f7ab-e050-010a1c030756/content1e0030d59ff938e480165d74ca3d1b92MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-09e7-f7ab-e050-010a1c030756/content675f8fcd38065993576b860197fbbe86MD52TEXTREP_ING.AGRON_MARLON.GALVEZ_PAQUETE.TEGNOLOGICO.MANEJO.AGRONÓMICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNNARA.SCOLYMUS.L.CONDICIONES.VALLE.VIRÚ.pdf.txtREP_ING.AGRON_MARLON.GALVEZ_PAQUETE.TEGNOLOGICO.MANEJO.AGRONÓMICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNNARA.SCOLYMUS.L.CONDICIONES.VALLE.VIRÚ.pdf.txtExtracted texttext/plain57687https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e9c06cdb-cfde-4527-a8d1-8264f82987db/contentdee5974b55a0ce30235c2716db8dfa07MD53THUMBNAILREP_ING.AGRON_MARLON.GALVEZ_PAQUETE.TEGNOLOGICO.MANEJO.AGRONÓMICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNNARA.SCOLYMUS.L.CONDICIONES.VALLE.VIRÚ.pdf.jpgREP_ING.AGRON_MARLON.GALVEZ_PAQUETE.TEGNOLOGICO.MANEJO.AGRONÓMICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNNARA.SCOLYMUS.L.CONDICIONES.VALLE.VIRÚ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4164https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f3d9a392-294a-4827-bda7-1f6cead140ff/content8728b027d9734ee04bd97e3dd7c230bcMD5420.500.12759/859oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8592025-04-11 11:17:10.038https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHbDrWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2nDs24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcMOzc2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpw7NuLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2nDs24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIGNvbiBleGNlcGNpw7NuIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjacOzbi4K
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).