Paquete tecnológico del manejo agronómico del cultivo de alcachofa (Cynnara scolymus L.) en condiciones del Valle de Virú
Descripción del Articulo
El cultivo de la alcachofa, Cynnara scolymus L. de la variedad Imperial star, conducida en el valle de Virú, tienen condiciones favorables para un buen desarrollo; ya que las temperaturas, el suelo son aparentes para un buen manejo. Los suelos presentan una buena estructura física y un buen contenid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/859 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cynnara scolymus Paquete tecnológico Manejo agronómico Cultivo alcachofa |
Sumario: | El cultivo de la alcachofa, Cynnara scolymus L. de la variedad Imperial star, conducida en el valle de Virú, tienen condiciones favorables para un buen desarrollo; ya que las temperaturas, el suelo son aparentes para un buen manejo. Los suelos presentan una buena estructura física y un buen contenido de Materia Orgánica, con alto nivel de Fósforo y Potasio, el ph que muestra es neutro, la conductividad eléctrica está en un nivel de 2.86 mS/cm, es decir suelos aparentes para el cultivo de alcachofa. La temperatura para esta campaña 2012 varía entre 16° en el mes de agosto y 22° en diciembre. La humedad relativa también fue aparente para el manejo de la alcachofa y varía entre 72% en enero y 90% en los meses de agosto, septiembre. La preparación debe ser minuciosa sobre todo en la nivelación, no se debe permitir encharcamientos, se debe surcar a un distanciamiento de 1.6 m entre surcos y entre plantas 0.6 m, con una longitud de 70m y la densidad de población 10416 plantas/ha. Los plántulas de alcachofa no deben ser mayores a 30 días de edad, la desinfección de estas plántulas deben ser obligatorias sobre todo para hongos y nemátodos, para lo cual se debe realizar una inmersión de las bandejas en las soluciones utilizándose productos del paquete tecnológico. Esta inmersión no debe ser mayor a 10 segundos, en esta actividad la bandeja debe ser sumergida hasta que esta sea tapada por la solución, luego se debe dejar orear y almacenado en un lugar con sombra, estas bandejas no deben de tener contacto directo con el suelo, se deben de colocar encima de plástico o parihuelas. La fertilización con la que se trabajó este campaña fue de 280 – 152 – 330, la cual fue fraccionada en 05 partes en toda la campaña del cultivo. El control fitosanitario estuvo en un nivel bajo, para lo cual se realizaban evaluaciones semanales. Para la campaña 2012 las plagas que se presentaron con mayor incidencia fueron gusanos de tierra (Agrotis sp.) y mosca minadora (Liriomiza huiodobrensis), en las enfermedades que se presentaron fueron Sclerotinia sclerotiorum y Leveillula taurica, para lo cual están fueron controladas. Para determinar el inicio de cosecha se realiza un muestreo al azar y cuando el área de trabajo presenta un 65% de plantas con capítulos formados pertenecientes a un calibre de 7cm de diámetro se inicia la cosecha, esto es en promedio a los 100 días después del trasplante. Para esta campaña se realizaron 28 pañas en promedio en un periodo de 100 días. Terminada la paña la materia prima es colocada en jabas y apilada en el acopio para que luego se realicen el muestro respectivo por la empresa procesadora. Los promedios de producción de esta campaña están entre los 14000 y 18000 t/ha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).