Evaluación económica y estructural de la vulnerabilidad sísmica en la construcción de viviendas unifamiliares en la provincia de Trujillo, aplicando la metodología de Benedetti y Petrini
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación busca; mediante el estudio de viviendas ubicadas en distintos puntos de la provincia de Trujillo y, aplicando a cada una de ellas el método Benedetti y Petrini; obtener los índices de vulnerabilidad sísmica necesarios para identificar los peligros de dichas edifi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8059 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación económica Evaluación estructural Vulnerabilidad sísmica Construcción de viviendas unifamiliares Metodología de Benedetti Metodología de Petrini https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación busca; mediante el estudio de viviendas ubicadas en distintos puntos de la provincia de Trujillo y, aplicando a cada una de ellas el método Benedetti y Petrini; obtener los índices de vulnerabilidad sísmica necesarios para identificar los peligros de dichas edificaciones y de esta manera plantear soluciones así como también un plan de acción adecuado a la realidad de la ciudad de Trujillo. Siguiendo la línea de investigación, se realizaron las respectivas inspecciones de campo y pruebas técnicas (esclerometría) en los principales elementos como columnas y vigas, a fin de someter los datos recolectados al análisis del programa de modelamiento y finalmente al análisis del método Benedetti Petrini, que cuenta con 11 parámetros de evaluación con los cuales se analiza el estado estructural de la vivienda materia de análisis. Asimismo se hace necesario solicitar información adicional al propietario tales como: Año de construcción, tipo de uso del inmueble, duración del proceso constructivo, etc. Estos datos; en conjunto con los obtenidos respecto del estado de conservación, los elementos estructurales y no estructurales y el análisis matemático; son comparados con la norma Sismo Resistente E-030 teniendo como resultado la vulnerabilidad efectiva a la que está expuesta cada vivienda en caso de ocurrir un sismo. Estos resultados serán analizados y comparados para proponer sugerencias y recomendaciones respecto del reforzamiento de las edificaciones que presenten un alto grado de vulnerabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).