La ejecución de las resoluciones judiciales firmes y la incautación de bienes inmuebles en un proceso penal

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “La Ejecución de las Resoluciones Judiciales Firmes y la Incautación de Bienes Inmuebles en un Proceso Penal”, está orientado a determinar la manera en que la suspensión de la ejecución forzada de un bien inmueble objeto de hipoteca, con motivo de inca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Vásquez, Andrea Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resoluciones judiciales
Incautación de bienes inmuebles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado “La Ejecución de las Resoluciones Judiciales Firmes y la Incautación de Bienes Inmuebles en un Proceso Penal”, está orientado a determinar la manera en que la suspensión de la ejecución forzada de un bien inmueble objeto de hipoteca, con motivo de incautación en un proceso penal, llega a afectar el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes. Siendo así, el enunciado de mi problema es como sigue: ¿De qué manera la suspensión de la ejecución forzada de un bien inmueble objeto de hipoteca, con motivo de su incautación en un proceso penal, afecta el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes?, en tanto que la hipótesis es la siguiente: “La suspensión de la ejecución forzada de un bien inmueble objeto de hipoteca, con motivo de su incautación en un proceso penal, afecta negativamente el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes, en perjuicio del acreedor ejecutante.” En este orden de ideas, a fin de proceder con el análisis del problema planteado, se emplearon métodos lógicos, como el analítico, inductivo y deductivo, así como métodos jurídicos, como el dogmático, hermenéutico y comparativo. Además, en cuanto a las técnicas de recolección de datos se utilizaron el análisis bibliográfico, el análisis de documentos y las entrevistas, y con relación a ello, se emplearon instrumentos de recolección de datos como las fichas bibliográficas, las guías de análisis de documentos y la guía de entrevista. En cuanto a los resultados obtenidos a partir de lo desarrollado en el presente trabajo de investigación, se advierte que el más resaltante consiste en que los entrevistados, por amplia mayoría, coincidieron a asegurar que al impedir la ejecución forzada de un bien hipotecado, por el solo hecho de haberse incautado luego de la constitución de la hipoteca, se atenta contra la protección y seguridad jurídica del acreedor hipotecario, asegurando además que ello también implica obstaculizar la ejecución de una resolución judicial firme, dentro de un proceso de ejecución de garantías, donde precisamente no se pretende reconocer el derecho sino satisfacerlo. Finalmente, la conclusión que más destaca consiste en que la suspensión de la ejecución forzada de un bien inmueble objeto de hipoteca, con motivo de su incautación en un proceso penal, afecta negativamente el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes, en perjuicio del acreedor ejecutante, ya que, pese a contar con una garantía válidamente constituida con anterioridad a la orden de incautación, se le impide satisfacer su derecho de crédito, el mismo que no solo está respaldado con una garantía hipotecaria en el ámbito material o sustantivo, sino que dicho respaldo es invocado en el ámbito procesal, con la interposición de su demanda de ejecución de garantías, cumpliendo con todas sus etapas procesales, y obteniendo una resolución con autoridad de cosa juzgada como lo es el auto final que ordena llevar adelante la ejecución forzada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).