Morbilidad materna severa postparto y tipo de parto en el Hospital Belén de Trujillo

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Comparar la morbilidad y el tipo de morbilidad materna severa entre las mujeres sometidas a parto por cesárea electiva y el parto vaginal. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohortes retrospectivas, que evaluó 460 gestantes distribuidas en dos grupos, gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Rojas, Marita Susana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Operación cesárea
Parto vaginal
Morbilidad materna severa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVOS: Comparar la morbilidad y el tipo de morbilidad materna severa entre las mujeres sometidas a parto por cesárea electiva y el parto vaginal. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohortes retrospectivas, que evaluó 460 gestantes distribuidas en dos grupos, grupo I (230 gestantes sometidas a cesárea electiva) y el grupo II (230 gestantes sometidas a parto vaginal). RESULTADOS: La edad promedio en el grupo I fue 27,92 ± 7,67 y en el grupo II 28,91 ± 6,52 años de edad (p > 0,05); la paridad promedio en el grupo I fue 2,05 ± 1,21 y en el grupo II fue 2,25 ± 1,08 (p < 0,05); la edad gestacional al momento del parto promedio fue 39,29 ± 1,45 semanas y en el grupo II fue 39,75 ± 1,71 semanas (p < 0,01). Con respecto a la morbilidad materna severa post parto, se observó que la histerectomía estuvo presente en el grupo I en el 1,30% y en el grupo II 0,43% (p > 0,05); el shock hemorrágico en el grupo I 5,65% y en el grupo II 1,74% (p < 0,05); la presencia de transfusiones sanguíneas en el grupo I 9,13% y en el grupo II 3,91% (p < 0,05); las complicaciones anestésicas estuvieron presentes en el grupo I en 2,61% y en el grupo II en 0% (p < 0,05), la infección puerperal en el grupo I y II fue 1,74% y 5,22% respectivamente (p < 0,05) y la ruptura uterina en el grupo I 0,43% y en el grupo II 0% (p > 0,05). CONCLUSIONES: El shock hemorrágico, las transfusiones sanguíneas, las complicaciones anestésicas y la infección puerperal resultaron estar asociados al tipo de parto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).