Violencia conyugal y su influencia en el desarrollo psicomotor del preescolar. Centro de Salud Materno Infantil Wichanzao. La Esperanza. 2015

Descripción del Articulo

Con el propósito de determinar el porcentaje de violencia conyugal y su influencia con el desarrollo psicomotor del preescolar, se realizó el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal; durante los meses Septiembre y Octubre del 2015, en el Centro de Sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga León, Lucero Marisol, Salvador Ramírez, Elizabeth Emilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia conyugal
Desarrollo psicomotor
Preescolar
Descripción
Sumario:Con el propósito de determinar el porcentaje de violencia conyugal y su influencia con el desarrollo psicomotor del preescolar, se realizó el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal; durante los meses Septiembre y Octubre del 2015, en el Centro de Salud Materno Infantil Wichanzao, La Esperanza, Trujillo. El universo muestral estuvo constituido por 56 preescolares que acuden con sus madres al Control de Niño Sano. Para la recolección de la información se utilizó: el cuestionario “Woman Abuse Screening Tool (WAST)” para indagar la presencia de violencia conyugal y el test de TEPSI para medir el grado de desarrollo psicomotor del preescolar que acude al Control de niño Sano en el Centro de Salud Materno Infantil Wichanzao de La Esperanza, Trujillo; obteniéndose los siguientes resultados, respecto a la violencia conyugal el 71% de madres se encuentran sin violencia conyugal mientras que el 29% presentan violencia conyugal; en cuanto al Desarrollo Psicomotor del preescolar el 66% se encuentra normal, el 25% en riesgo y en retraso el 9%. Llegando a concluir que la mayoría de los niños presentan desarrollo psicomotor normal (87.5%) cuando no hay violencia conyugal, a diferencia de los niños que presentan riesgo (62.5%) y retraso (25%), en el desarrollo psicomotor cuando hay violencia conyugal; alcanzando significancia estadística (p=0.000<0.001) con una correlación de 0.715; por lo tanto la violencia conyugal influye significativamente en el desarrollo psicomotor del preescolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).