Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
Descripción del Articulo
En el primer capítulo se relata una introducción a la realidad problemática actual, acerca de la forma deficiente en que se viene realizando actualmente el monitoreo de signos vitales en los hospitales de Trujillo – Perú, por lo cual se plantea como objetivo principal desarrollar un sistema electrón...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7127 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema electrónico biomédico portátil Monitoreo y registro de signos vitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | En el primer capítulo se relata una introducción a la realidad problemática actual, acerca de la forma deficiente en que se viene realizando actualmente el monitoreo de signos vitales en los hospitales de Trujillo – Perú, por lo cual se plantea como objetivo principal desarrollar un sistema electrónico biomédico portátil, para mejorar el monitoreo y registro histórico de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo; se plantean la formulación del problema y la justificación de estudio. El segundo capítulo aborda la descripción de los trabajos relacionados al expuesto en la presente tesis, los cuales nos aportaron información relevante como los sensores y microcontroladores utilizados en sus investigaciones, metodologías aplicadas, resultados obtenidos, entre otros factores, asimismo, se detallan los fundamentos del marco teórico y conceptual, así como el planteamiento de la hipótesis y la Operacionalización de las variables. En el tercer capítulo se indica que el desarrollo del trabajo tendrá un nivel de investigación Aplicado con un diseño de contrastación Descriptivo. En el cuarto capítulo, se detallan las pruebas realizadas con sensores elegidos de acuerdo a las especificaciones técnicas del prototipo, como son: sensores de temperatura, sensores de pulso y sensores de oximetría. También se explican los ensayos con distintos módulos central de procesos y con las plataformas de base de datos. Tomando en consideración los resultados de las pruebas llevadas a cabo en el cuarto capítulo, se escogieron los sensores, el módulo central de procesos y la base de datos que mejor se adaptan a los requerimientos técnicos para este sistema electrónico biomédico portátil. Se precisan los métodos para el diseño e implementación de cada una de las etapas de adquisición, análisis, procesamiento y visualización de los datos; pertenecientes al desarrollo del sistema electrónico biomédico portátil. Cabe resaltar que los datos procesados se visualizarán en una App desarrollada exclusivamente para el prototipo. Mediante características de funcionalidad del prototipo se realiza la prueba o contrastación de la hipótesis planteada y se presentan los resultados alcanzados. En el quinto capítulo, se realiza la discusión de resultados obtenidos en base a nuestros indicados del cuadro de operacionalización. Finalmente, del sexto al noveno capítulo, se exponen las conclusiones de la investigación, siendo una de ellas la buena precisión obtenida del prototipo en comparación con instrumentos aprobados por el DIGEMIN, además de las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).